Por
Pomar de Valdivia
(Ruta
realizada el 02 de noviembre de 2007)
De la plaza de Pomar de Valdivia, cuando de la PP-6301
dirección Helecha de Valdivia parte otra a la derecha a Revilla de
Pomar, atravesamos las dos carreteras al NE por la calle que lleva a
un cruce a la derecha que no cogemos. Inmediatamente después pasamos
por el depósito de agua y en leve ascenso llegamos al cruce que
cogeremos a la derecha, al Oeste, Camino de Pomar,
dejando la pista que va de frente. Andaremos por la ladera de una
pequeña valleja unos 1700 m. en cómodo paseo hasta que al acabar
ésta dejaremos el camino que traíamos y que sigue por el monte Ahedo
hacia Revelillas. Al mismo tiempo sale un camino bruscamente a la
derecha que es el que tomamos y que lleva en escasos 1500 m. al río
y Valle de Covalagua, donde sigue una pista al Oeste hacia
Revilla que no seguimos, sino que vamos por la margen derecha del
río, por la ladera Sur de las voladizas plataformas naturales de
Las Cuestas para en apenas 400 m. llegar a la altura de un
puente de madera y pradera
con fila de árboles que a modo de bienvenida nos enlazan con la
Senda de Covalagua SLP-2 que viene de Revilla de Pomar y que
seguimos:
(a)
Por Revilla de Pomar
(SLP-2 Senda de Covalagua)
(Ruta realizada el 24 de mayo de 2013)
Dejando la PP-6301 en Pomar de Valdivia cogemos la carretera
que nos sube en 2,3 km. a Revilla de Pomar. Pasamos la
iglesia y entramos a la izquierda por una calle con un pequeño
parque y bar-mesón. A unos 50 m. a la derecha, acabada una pequeña
campa, es donde comienza la ruta, al lado de un panel informativo
del Espacio Natural que nos indica los lugares a visitar en el
mismo y la ruta que proponemos hacer hoy.
Vamos a la izquierda e inmediatamente a la derecha
siguiendo las señales de flechas. A escasos 200 m de la salida la
pista baja evidente a la izquierda que despreciamos porque hemos de
seguir de frente, teniendo cuidado de guiarnos por las señales de
flechas. En seguida cogeremos, ahora sí, la senda de la
izquierda por pradera. El itinerario a partir de ahora hasta
Covalagua será casi siempre por senda, que a veces se difumina pero
que no ha lugar a confusiones.
(a)
Llegamos al puente para cruzar el Río Ibia (que da
nombre a la zona: La Valdibia), también llamado Río de
Covalagua, que seguiremos ya valle arriba, entrando a una
pradera donde una hilera de
maduros árboles nos van a dar la bienvenida, ensanchándose la senda
a modo de pista.
Pasaremos al lado de una pequeña cascada y poza del Río
de Covalagua (antigua zona de baño de los lugareños, llamada
La Corredera). Seguimos río arriba y le tendremos que vadear
500 m. más allá: Una pequeña aventura si viene crecido.
Subiremos a la derecha después, dejando a nuestra
izquierda la pequeña laguna artificial, embasamiento del río Ibia,
por suelo embarrado (según la época del año), para llegar a un
cruce que indica al refugio y que no cogemos, sino que subimos a la
pasarela, donde ya vemos la cascada de Covalagua.
Cruzamos la pasarela y seguimos el camino que acaba en
unos metros al otro lado de la laguna artificial, presa donde
podemos descansar.
Aquí, siguiendo al NE, y atravesando lo que hace unos años estaba
cercado para mantener
una
pequeña reserva
de
cérvidos, la ruta
continúa
valle arriba hacia
La
Cueva de los Franceses, Pozo de los Lobos y Mirador de Valcabado.
Nosotros, en esta ocasión
volvemos otra vez por la pasarela y subimos unos
escalones hacia un llamativo altar de piedra, donde
giraremos a la izquierda para llegar a la altura de la cascada por
la que el río Ibia salta tras salir de la Cueva Covalagua.
Aquí tenemos un mirador de madera al que subimos por unos pocos
peldaños donde vuelve a acabarse la senda y podemos apreciar mejor
el paisaje de la cascada.
Volvemos hacia el altar y seguimos de frente, llegando a
un refugio y zona recreativa, con muchas y ostentosas mesas,
pradera, barbacoas y fuente, lugar ideal para reposar y merendar, en
su caso.
Seguimos la pista y en seguida llegamos al aparcamiento
al lado de la carretera que tomaremos para bajar al pueblo, a no ser
que queramos volver por el mismo sitio. Es una solitaria carretera
sin tránsito, y se puede ir bien por ella, aunque después de la
segunda
curva a la derecha viene una terraza que nos llevaría
también al pueblo, pero que se cierra bastante por la vegetación.
En esta bajada desde el aparcamiento tenemos unas
vistas espectaculares de la Comarca de Valdivia y de la Montaña
Palentina: Al NW, tras el Bernorio, tenemos el Cordal de Fuentes
Carrionas y un poco más a la izquierda Sierras de la Peña, El
Fraile, El Brezo y Peña Redonda.
A la entrada del pueblo encontramos el aparcamiento de LAS LORAS con
paneles informativos.
--------------------------------------------------------------------------------
Covalagua-Pozo los Lobos-Mirador de Valcabado-Canto Hito-Cueva de
los Franceses
(Ruta realizada el 10-08-2019,
... 06-11-22)
Preciosa ruta lazo por el Monumento natural de Covalagua.
Partimos del aparcamiento de Covalagua, a escasos 3 km.
de Revilla de Pomar y antes de llegar a la Cueva de los Franceses.
Seguimos la pista y pasaremos por un refugio y zona recreativa, con
muchas y ostentosas mesas, pradera, barbacoas y fuente, lugar ideal
para reposar y merendar, en su caso.
En 700 m. habremos llegado a un
llamativo
altar de
piedra
(Tiene pinta de ser la torre de un cabrestante de vagonetas para
llevar la piedra, como le hay parecido a la entrada de
Besande.
También está la teoría
de que es un templo pagano antiquísimo, preshistórico, lugar telúrico, y el mirador donde vamos a continuar
ahora sería la casa del guardián que cuidaba la fuente y el templo).
Pues de esta torre
giraremos a la derecha para tomar unos escalones que
nos llevan a la altura de la cascada por la que el río Ibia salta
tras salir de la Cueva Covalagua. Aquí tenemos un mirador de
madera donde se acaba la senda y podemos apreciar mejor el paisaje
de la cascada.
Volvemos a bajar hacia la pista y a la derecha tomamos
una pasarela al lado de la cascada y puente que nos acerca al paraje
donde tenemos a la izquierda, bajo nosotros, una pequeña laguna
artificial, presa donde podemos descansar.
Una señal de flechas nos indica a nuestra derecha, valle
arriba, la senda balizada PR a continuar (Cueva de los Franceses 1 km, etc), pudiendo atravesar por fin lo que hace unos años era
imposible por estar cercado para mantener una pequeña reserva de
cérvidos. Siguiendo las señales pronto el camino gira brusco a la
derecha zigzagueando por la ladera para acercarnos a los cortados,
donde una terraza con pasamanos nos mete al alto del valle.
Ahora las señales nos dan opción de girar a la izquierda
a 400 m. a un mirador o seguir hacia el Cueva de los Franceses,
etc. Vamos primero a este mirador para después volver hacia aquí y
continuar.
El mirador, con mesa interpretativa, está al otro lado
de la terraza con pasamanos de antes, en el norte del valle. Después
de admirar el valle y allá a lo lejos divisar Peña Pico, volvemos
por donde hemos venido hasta el cruce anterior o continuar a la
siguiente intersección por el Camino de Matacueva. Llegamos
al cruce o nudo de la presente ruta lazo donde a la derecha nos
indica 0,5 km. a la Cueva de los Franceses (por donde volveremos) o
a la izquierda Mirador de Valcabado 2,2 km. Continuamos por la
izquierda.
La traza va a estar ahora perfectamente balizada con
grandes mojones de piedra más marcas de PR y cantos a la orilla del
sendero. Tramo cómodo viendo ya algún parapeto y enseguida el borde
del Monte Ahedo y a su derecha el mirador de Valcabado. A nuestra
derecha se divisan las loras burgalesas de la Ulaña y Amaya.
Mil setecientos m. después del cruce llegamos al borde
del páramo, donde unas
señales nos indican o bien ir por la orilla al
Mirador de Valcabado (400 m) o bien bajar al hayedo para ir al Pozo
de los Lobos (1,6 km). Elegimos esta última opción bajando por un
portillo roquero por medio de unos escalones preparados por el
Parque para la ocasión.
El paseo, también balizado y cómodo por el hayedo de Ahedo va a ser una ‘auténtica pasada’, convirtiéndose en seguida en
pista que por terraza pasa cerca de los cercados del Mirador de
Valcabado, que no veremos, pero que a buen seguro podremos escuchar
voces de admiración de quienes allí se encuentren. Tras 1,5 km. de
bosque saldremos a campo abierto, casi tocando los cortados de
nuestra derecha y teniendo bajo nosotros la amplia gama de colores
que los caseríos y terrenos de Valderredible forman. Unos 250
m. más y llegamos al Pozo de los Lobos. (“... una trampa
ancestral utilizada por los habitantes de la Lora de Valdivia para
hacer batidas de lobos y evitar
posibles
ataques a su ganado.”)
Subimos 100 m. a la derecha para llegar de nuevo al
borde del páramo y aquí enseguida nos acercamos a interpretar una
mesa que versa sobre el “Pozo de los Lobos de la lora de Valdivia”
que vemos ahora bajo de nosotros.
Subiremos poco a poco durante 1100 m. siguiendo los
grandes mojones de piedra para llegar al impresionante
Mirador de Valcabado (1224 m), balcón natural donde si
tenemos suerte y no hay niebla, además del viento que suele haber en
este paraje, podremos tener un panorama espectacular.
*1
La vuelta la podemos hacer por la
carretera hasta la Cueva de los Franceses (a 1600m) o seguir por el
borde del páramo para en 400 m. girar a la izquierda y volver por
donde vinimos antes de bajar al hayedo.
En este caso vamos a hacer
más circular el lazo de la senda y nos dirigiremos al Menhir Canto
Hito.
A partir de ahora y hasta el megalito, a día de hoy, ya
no tenemos balizas. Nuestra referencia, encaminados al SE, va a ser
la cumbre izquierda de la lora de Peña Amaya. Pronto vemos y nos
acercamos hacia el primer parapeto (Construcciones de
piedra en seco para evitar el viento -algunos, procedentes de la
Guerra Civil-). Seguiremos la avenida que forman las muchos “caseritos”
(como también se llaman por aquí a los parapetos) por la inmensidad
el páramo.
Este trayecto tiene un piso bastante irregular aunque
aparentemente no lo sea, por lo que tendremos cuidado.
Aprovecharemos para pisar por los “lapiaces” (rocas con
surcos). Sortearemos y visitaremos alguna de las muchas
dolinas (depresiones del terreno) que hay aquí, alguna de
encantada formación.
(Estos vocablos
geológicos los encontraremos bien explicados en los paneles
informativos, mesas interpretativas existentes en este Espacio
Natural o en las pantallas de las salas-exposición del Centro de
Recepción de Visitantes de la Cueva de los Franceses.)
Nos hemos ido separando del edificio de
la Cueva de los Franceses que vemos, pero tampoco tardaremos en
identificar delante de nosotros grandes mojones de piedra, que nos
sirven de guía porque llevan de esas instalaciones al menhir.
Tampoco dejaremos de interpretar las cumbres que allá a nuestra
derecha se van viendo (Fuentes Carrionas sobresaliendo Peña Redonda,
Espigüete y Curavacas, más las sierras de Híjar y Cebollera.... A la
izquierda habremos perdido ya a Peña Amaya, pero seguimos viendo La
Ulaña).
Así es que más o menos
después de 2,5 km. desde el mirador de Valcabado podremos encontrar
el menhir de Canto Hito
(Monumento
megalítico, de 3,25 m de altura y 0.80 m de ancho. Hay estudiosos
que sostienen que esta zona de la Lora Palentina es un yacimiento
arqueológico importante donde se pueden encontrar otros
monumentos megalíticos
aún sin catalogar.)
A partir de aquí, viendo el tejado del
edificio de la Cueva de los Franceses, y camino bien marcado, ya no
tendremos pega alguna, pudiendo antes de llegar, desviarnos en
diagonal a la derecha para encontrarnos con una sima sin rejar y
protegida por una cerca de madera y luego ya, en dirección a las
instalaciones espeleológicas, encontrarnos con un redondo muro de
piedras que protege una rejada sima (de 8 m. que va a dar a la
Sala de los Mártires de la Cueva, lugar donde se encontraron los
restos de soldados franceses).
Una vez en la Cueva de los Franceses, que podremos
visitar si procede y se puede, atravesamos la carretera y una senda
hitada nos lleva de nuevo al nudo de la presente ruta lazo por donde
pasamos al inicio de la excursión y de ahí a la izquierda por
terraza y pasamanos del valle, estaremos de nuevo de vuelta en Covalagua, su río y la pista que nos sube al aparcamiento donde
comenzamos la ruta.
--------------
*1
Vistas relevantes desde el Mirador de Valcabado: Más de 40
pueblos de Palencia, Burgos y Cantabria, sobresaliendo
Valderredible y las tres isletas o
enclaves
de Palencia en Cantabria (Lastrilla, Cezura y Berzosilla).
Se domina por el norte una panorámica de la
montaña palentina y de la de Cantabria (desde Peña Corada, en León,
hasta los cordales de Peña Redonda, Sierras del Brezo y Sierra de la
Peña, Cordales de Fuentes Carrionas, Sierra de la Cebollera y Sierra
de Híjar, Sierra del Cordel y Peña Labra, así como de las aledañas
al Ebro. Por el sur tenemos el Páramo de la Lora de Valdivia, y más
allá las loras burgalesas de La Ulaña, Albacastro y Peña Amaya.
* Ver
Variantes turístico-culturales en
ruta de “MONTE
BERNORIO-COVALAGUA-CUEVA DE LOS FRANCESES-PARAMO LA LORA DE VALDIVIA
-MENHIR CANTO HITO-VALCABADO-POZO DE LOS LOBOS-REVELILLAS” |