LOIS:
pertenece al ayuntamiento de Crémenes y está situado casi al final
del valle donde nace el río Dueñas, que alimenta al río Esla unos
pocos kilómetros por debajo de la presa del pantano de Riaño. Es un
pueblo rico en historia y tradiciones. Su iglesia es llamada la
“Catedral de la montaña”, construida en 1764. Podemos ver en el
pueblo edificios tradicionales perfectamente conservados, como la
“casa de humo” (curioso ejemplar de arquitectura rural autóctona) y
casas blasonadas construidas con el mismo tipo de piedra que la
iglesia).
Nos encontramos en el Valle del Dueñas, que nace entre
los picos Corral de los Diablos y Lázaro. Su río pasa por los
pueblos de Lois, Ciguera y Salomón, dejando a su derecha Valbuena
del Roblo y desembocando en el Esla a 1 km. de Las Salas. Sobresalen
los altos cercanos a él: Peña de la Hoya, La Carbonera, Corral de
los Diablos, Lázaro, Peñalavela, la sierra de Recaviellos, La Trapa,
Pico Castaño, Llerenes y Las Pintas.
Partimos de Lois, donde podemos aparcar a la entrada del
pueblo. Por la iglesia y la Casa de Humo, pasando por el Bar
Dueñas, la calle acaba y comienza una pista a la izquierda, oeste,
hacia el Valle de la Vega o Prado de la Vega. Desde el primer
momento ya tenemos de frente la referencia del Pico de la Hoya
(o Peña Joya o Peña Toya), con forma de una peñascosa
visera. Vamos por un bonito y placentero paseo pasando el
puente sobre el arroyo Tras del Castro. Arriba, a la derecha de la
roca, apreciamos algo las ruinas de las instalaciones del yacimiento
de mercurio de la Mina de la Hoya.
Llegamos a un cruce donde dejamos el de la derecha que
sube hacia los prados de la Collada de Linares y Vosmaté (Curioso
nombre, sí señor.) y vamos por la izquierda, cruzando el
pastizal del Canto Minadoiro Bajaro y arroyo Prado de la
Vega. La pista nos mete en al Hayedo Minadoiro frente a
las siluetas altivas del Pico Castaño (Las Peñeras), Los Colladines
de Ciguera, el Llerenes y Las Pintas. A nuestra izquierda y atrás
van quedando el Camino de San Pelayo entre La Trapa y las
estribaciones del Yordas, la Sierra de Recabiellos y el Pico Lázaro.
Habremos dejado a la derecha el camino que a lo mejor no apreciamos
y que va a la abandonada mina de la Hoya, por donde también se
realiza el ascenso.
Pasamos una cancela y nos metemos en una bonita hoya
(precisamente bajo el pico de La Hoya) donde, en la pradera, la
pista gira a la izquierda al pueblo de nuevo, por Las Vallejas.
Cruzamos el prado y vamos derecho hacia la roca siguiendo una
senda-regato que nos lleva a un pilón, donde continuamos para pasar
por una arqueta de toma de agua. Ahora sigue la senda más marcada
que pronto desaparecerá.
Este tramo va a ser más confuso, problema que
solventaremos bien si vamos siempre por campo abierto con la
referencia de subir a la cuerda, al hombro izquierdo de la cumbre.
Iremos por la ladera izquierda de la valleja rodeando el primer
roquedo que nos encontramos por su izquierda. Después ya sólo será
una pindia subida a cañón por piso herboso, donde la mirada atrás
nos reconfortará con la hermosa vista del Valle de Lois y sus altos.
Al final podemos elegir el paso más cómdo. En este caso
hemos buscado un portillo que abre un poco más a la derecha,
llegando a la cresta donde tenemos además unas ¡vistas ohh! de la
otra vertiente: Nos llama la atención que se ve La Camperona de
Sabero con sus antenas. Entre ella y Las Pintas tenemos al fondo un
bonito valle, con Remolina en medio, debajo de negros y siempre
espectaculares Janos (Jano, Jaido). Detrás del Pico Hato y del Loto
ya se ve también algo de Fuentes Carrionas.
Después de un respiro decidimos atacar la peña un
poco de izquierda a derecha-arriba. Buscamos los pasos entre los
canchales. (De repente se nos va a aparecer el Pantano del Porma
(o embalse de Vegamián) que baña a la llamativa Peña Armada,
vigilado por el Susarón desde el Norte.
Luego tiramos más por la ladera que da vista de nuevo
a Lois para encontrar un buen pasillo de ascensión sin necesidad de
trepadas. Llegamos a una pequeña hondonada que la tomamos por
cualquiera de los dos lados, mejor por la derecha, para llegar a la
arista. Avanzamos ahora más llano hasta la cima del Pico de la
Hoya o Peña Joya o Peña Toya.
(Desde la cumbre
el paisaje de valles y picos no puede ser más
agradecido. Las
panorámicas son asombrosas de Lois y su valle. Nos sobrecoge el
cordal de Pico Castaño-Llerenes-Pintas y los valles de Salamón y
Ciguera que ascienden verdosos hacia ellos.)
Hemos de seguir, así es que orientamos nuestro
trazado al NW, a las colladas de Reyero y Linares, a la izquierda
del Pico Carbonera, nuestro siguiente objetivo.
Bajamos fácil hacia el primer collado, al lado del
cercado que queda a nuestra derecha. Abajo nos encontramos un cruce
de alambradas. Seguimos la de en frente, que nos lleva a una llanada
donde nos topamos con una pequeña sierra que bordeamos por la
izquierda (aunque también se puede cruzar a cañón, yendo un poco
hacia la derecha). Cuando este roquedo se acaba, una senda nos mete
a la derecha hacia la pista donde hay una señal de PR-LE 18
Collada de Lois , circular de 10 km. de Reyero.
Subimos unos metros hacia la Collada Reyero (que
dicen en Lois) o Collada de Lois (que dicen en Reyero).
Viendo que mereció la pena subir aquí, pues tenemos una bonita
perspectiva de Lois y la valleja de la Vega, volvemos a bajar a la
pista, teniendo de frente, hacia La Camperona, el hermoso Valle de
Reyero (Con los dominios de sus pueblos Pallide, Reyero, Viego y
Primajas).
Volvemos a la pista y llegado a una campera el PR baja a
la izquierda. Nosotros seguimos de frente pasando la alambrada
divisoria de las cuencas del Esla-Porma y la Reserva Nacional de
Caza del Mampodre.
Ahora, ya por senda llegamos a la Collada de Linares,
en principio, un pastizal sin más, sin grandes vistas. Seguimos el
vallado rodeando un roquedo que queda en el medio del collado,
llegando a otra pradera donde empieza el tramo más conflictivo.
1.- A la izquierda sale una pista con cierre de estacas
que podemos seguir para llegar a un pastizal con aprisco, al lado de
un bonito roquedo y luego subir al NE la cárcava, por un regato
libre de escobas hasta coger la pista forestal que va por la ladera.
2.- Mejor opción es: Del collado tratamos de coger desde
el principio esta vía forestal en desuso (puede no venir en los
mapas). No es muy nítida en su comienzo, pero si nos empeñamos
en seguir la alambrada que traíamos hacia el norte, la encontraremos
para luego poder continuar por toda la ladera al NW en un precioso
paseo con amplias vistas. Llegamos al hombro y cuerda del Sextilón-Vioba
y su peculiar pradera.
Giramos a la derecha, encontrándonos otra pista que no
tomamos y que marcha por los puertos de Valdeluengo y Vioba.
Volvemos a torcer a la misma mano y seguimos la cuerda que nos sube,
también en otro espectacular y cómodo paseo, a la cumbre (Los
míticos Mampodre, a la izquierda, parecen provocarnos para que les
visitemos).
Primero vamos sobre césped despejado de urces hasta una
colladina donde viene la pista que zigzaguea por un lado y por otro
de la peña a Lois y por la que bajaremos luego.
Seguimos el cercado al principio por un cortafuegos de
replantación y luego ya por piso más pedrejoso, pero también sin
pegas. (Se nos aparecen también los Picos de Europa -Cornión y
Peña Santa-). Llegamos por fin al pico La Carbonera
(1861)
Se ve el Espigüete, cómo no, y parte de los altivos
riscos de Fuentes Carrionas. Vemos algo de Peña Corada después del
Moro... Los altos de San Isidro, quizás nevados (Sierra de Sentiles,
Peña Agujas, Toneo...) y Pico Torres... El Pandián o Redondo a la
izada del Yordas.
Es como si lo visto antes no valiera. Lo hemos ido
mejorando hasta llegar aquí: todo un mundo que nos rodea, como que
no puede haber una dimensión montañera más intensamente
hermosa.
Retornamos por donde hemos venido a la pista zigzagueante a la que nos
referíamos anteriormente. Indistintamente se va por un lado o por
otro, ya que es la misma que viene desde Lois e itinerario normal de
ascensión a esta peña. Elegimos la de la izquierda para llegar a la
Collada Hermosa, donde podemos subir fácilmente al roquedo
que configura su hombro y tener otra singular perspectiva. Ahora
apreciamos bien, de frente, la bocamina de mercurio bajo La Hoya.
Comenzamos después las repetidas dobles revueltas para
llegar a otro cruce donde a la derecha sube hacia la Collada de
Linares. Nos desviamos momentáneamente para asomamos a este
asomadero natural en el paraje de Vosmaté y continuar luego
por la que traíamos.
Volvemos a cruzar el arroyo Tras del Castro que pasamos
al inicio de nuestra jornada, para subir a una loma y pastizal con
chozo que parece ser de observación de osos y lobos. Bajamos hasta la pista que viene del
Collado Los Cerezales, al lado del río Dueñas (PR-LE 51 Puerto
de Llorada), que nos mete por el desfiladero de la Hoz a LOIS
(1238 m) por su parte alta.
OTRAS POSIBILIDADES:
-
Pico de la Hoya -
Carbonera por Cda Hermosa- Puertos de Valdeluengo y Vioba - Pico
Corral de los Diablos - Pico Lázaro - Collado de Peñalavela o Lito -
Cdo de los Cerezales - Lois.
-
Ver ruta
Acebedo - Lois
- Liegos
------------------------------------------------------------------------------
Información adicional:
Guardo - Lois
por Riaño: 58,9 km en 1 h 5'
Guardo - Lois por Cistierna: 58,5 km. en 1 h. |