Datos
básicos del sendero:
- Tipo de recorrido: Ruta lineal
- Distancia: 13,364 km.
- Desnivel acumulado: + 703,23 m. ascenso y - 544,59 m.
descenso
- Dificultad: Baja (dentro de lo subjetivo)
- Altitud máxima: 1516 m.
-
Altitud mínima: 1047 m.
- Ciclabilidad: Del Collado de Orbó a Brañosera
- Puntos de fuga: Collado de Orbó
- Señalizada/Balizada: NO
- Homologada: NO
- Cuidado con la coincidencia de actividades cinegéticas
"Vallejo ya no es
Vallejo, es un segundo Madrid: ¡Cuándo se ha visto en Vallejo tanto
tricornio civil!"
Dicho de más o menos por el 1934
que recordaba
mi tía Ángela y que se
utilizaba porque Vallejo era un pueblo muy pequeño y
sin embargo
tenía cuartel.
La Braña
se erige como comarca o frontera natural con Cantabria siendo la
parte más al noreste de la Montaña Palentina, entre Santullán y
Sierra de Híjar.
Orbó
pertenece a Brañosera. Fue el primer pueblo de la cuenca minera
palentina donde, a mediados del siglo XIX, se empezó a explotar el
carbón, construyéndose décadas después a su lado la Colonia
Obrera de las Minas de Orbó (hoy Vallejo de Orbó), ejemplo de
poblados obreros promovidos por la patronal para que los obreros estuvieran más centrados en su trabajo. Contaba con
hospital, farmacia, economato, colegio de niños y colegio de niñas,
y más tarde incluso cine.
Situado a media ladera del Monte Terena, Orbó vio cómo su vida
ganadera se volvió industrial, cómo su población creció naciendo la
Colonia de Minas de Orbó. Lo que hoy es un pueblo de pocos
habitantes excepto en época vacacional, fue conocido en toda España
por la calidad de su carbón.
Vallejo de
Orbó
pertenece a Brañosera.
Se asienta a pies del Cocoto y del monte Terena, en el Valle de Orbó.
Fue barrio o colonia minera de Orbó con un gran desarrollo,
acabando de edificarse en 1920. A partir de 1954 se instituyó como
pueblo y se llamaría Vallejo de Orbó.
Tuvo el primer y único canal subterráneo en la historia
de la minería española, inaugurado en 1885, y el primer cine de la
provincia, CINE IDEAL.
LA RUTA:
Hay varias posibilidades, sobre todo si queremos hacer una circular.
Hoy vamos a realizar una travesía de Vallejo de Orbó a Brañosera.
Para ello proponemos un fácil paseo de montaña por la crestería,
límite del Parque Natural de la Montaña Palentina*1
(Es curioso, debido a
la actividad minera, que el Parque Natural no va hacia Barruelo,
sino hacia el límite con Cantabria, al oeste, abajo en el valle,
formando un bucle que va hasta la Sierra de Híjar y Peña Labra,
aislando Barruelo desde su polideportivo al sur, para meterse luego
por el Valle Santullán)
Los montes que recorremos son frontera de los bonitos valles de
Santullán, Valdeolea y la Braña.
Nos vamos a desplazar por un paraje donde
podemos buscar y encontrar testimonios del frente de Palencia y
Cantabria en la Guerra Civil: casetones (refugios), trincheras,
abrigos y casamatas.
VISTAS:
- Altos de la Montaña Palentina:
cordales del Almonga y de Peña
Redonda, cumbres de Fuentes Carrionas -Espigüte, Curavacas, etc-, La
Sierra Cebollera con el Cueto y Valdecebollas, Sierra de Híjar,...
- De Cantabria.-
Entre el collado de Somahoz: Sierra el Cordel, los
altos de la Cruz de Fuentes con su Ropero; La Sierra del Escudo -al
fondo algo más a la derecha-...
- Y de Burgos: las loras de Peña
Amaya y La Ulaña,.., entre otras.
Itinerario:
Viniendo de Cillamayor, en el centro de Vallejo de Orbó y
poco antes del Pino de la Oficina, estamos en la ruinosa
iglesia (al día de hoy privada, de UMINSA, por lo que no se puede
arreglar). A la derecha de ésta sale la Senda Carretera Vieja,
por donde empezamos nuestro recorrido. Aunque lo más habitual es
comenzar poco antes de las Casas Baratas, más abajo, para ir
a Orbó, nosotros elegimos esta opción que es más o menos similar.
El camino de la Carretera Vieja nos sube en unos metros
al cruce de Barruelo-Orbó, dejando a nuestra izquierda el Cine
Ideal.
Seguimos el asfalto a la derecha poco más de quinientos
metros para llegar al cementerio, donde una vez pasado, tomamos una
pista a la derecha que nos va a llevar en cuatrocientos metros más a
la entrada de Orbó, a la altura de la fuente y lavadero.
Podemos empezar por aquí a subir hacia el Este, a cañón,
dejando a la derecha el roquedo que vemos más arriba. Sin embargo en
esta ocasión vamos a atravesar el pueblo hasta la plazoleta-mirador
e iglesia. Bordeamos ésta y ahora sí comenzamos a ascender por el
prado, cruzando la alambrada por los pasos que en ella tenemos hasta
llegar al roquedo que decíamos antes, dejándole ahora a nuestra
izquierda.
Giramos a la derecha y pasando la primera llanada,
seguimos por pradera ascendiendo cada vez más pindio hacia el monte.
No tenemos referencia alguna más que seguir la cuesta a cañón
siempre para arriba y por piso despejado que sin problema nos
llevará a la cumbre de Peña Terena (1339 m) con vértice
geodésico.
Aquí podemos encontrar, algo escondido, un libro de
cumbres donde escribir nuestra experiencia y sensaciones del
momento. Tenemos unos hoyales, pequeñas cavidades en el terreno, a
modo de hundimientos, que pueden formar parte de la arqueología de
la Guerra Civil.
El descenso lo vamos a hacer hacia el norte, un poco a
la izquierda de la cresta, encontrando un sendero muy marcado entre
robledal y algo de matojo. Al llegar a las praderías, nos vamos de
nuevo algo más hacia la izquierda hasta llegar a la alambrada que
nos mete al Collado Terena o Collado de Orbó,
carretera que une Vallejo de Orbó y Barruelo con Valberzoso y
Reinosa.
Aquí sale una pista que entre robles, algún haya y
serbales va a subir hasta
el Parque Eólico el Pical.
Llegaremos al Alto de Fuente Tejeros donde ya nos encontramos
con el primer aerogenerador. Siguiendo la hilera de éstos llegamos
a Peña Cocoto (1516 m), a la que ascendemos fácil dejando de
momento la pista. Aquí, las vistas van mejorando y nos encontramos
con tres grupos de muros (parapetos) e incluso un refugio-barracón a
modo de chozo (bajo tierra y con techumbre cubierta de piedra
y césped) que nos invitan a la recreación cinematográfica e
histórica de la contienda entre republicanos y nacionales.
Seguimos la línea para volver a bajar a la pista hasta el Alto
del Pical (1492 m), en algún mapa antiguo El Sestilón y
en ocasiones
Ujapero,
donde podemos detenernos para asomarnos hacia Barruelo y tener una
bonita estampa de la vega Santullán, con el fondo de Las Tuerces, a
la izquierda del pantano de Aguilar y con la silueta del cordal de
Peña Redonda, a la derecha.
Continuamos los molinos para, terminado ya la llanada
del paraje de
Ujapero y
los aerogeneradores, empezar el descenso por la falda oeste del
Cotejón (1528 m) en un bonito paseo siempre por típica pista
forestal, entre monte salpicado de acebos.
El camino continúa hasta la PP-2204 en su km. 1 que va
de Brañosera a Salcedillo-Espinilla. No vamos a llegar hasta el
asfalto, sino que 100 m. antes, y después de un paso canadiense,
vamos a bajar por la pista de la izquierda que nos lleva
directamente a Brañosera.
ALTERNATIVAS CULTURALES,
entre muchas otras, propongo las que hice con mis amigos PISAPRAOS
el día de esta ruta 03-11-2016:
-
Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo
-979 60 72 94- (la visita dura de 1 h a 1 h 30')
-
Mina visitable:
(la visita dura entre 45' y 55') -
Ambientación:
Vídeo “Lágrimas
negras”
de Víctor Paredes /
La Planta 14
(con restricción de edad)
de Víctor Manuel
- Procesión de
antorchas y lámparas en Vallejo de Orbó
desde la Casa del Pueblo al Pozo Rafael el día de Santa Bárbara o
anterior. El Día de Santa Bárbara (4 de diciembre) es una de las dos
fiestas locales del pueblo. Suele hacerse sobre las 19:30 h. En
Barruelo, por su parte es sobre las 11 de la noche.
Información adicional:
* Guardo -
Vallejo de Orbó: 61 km en 1 hora.
* Guardo-Brañosera: 66,5 km en 55
VER OTRAS RUTAS DE POR AQUÍ: -
Valberzoso - Monte Salcedillo
-
GR 1
Palencia
- Monte
Salcedillo-Pical
-
Valberzoso - Cdo Somahoz
-
La Ceña -
Pozo Merino
-
Sierra
de Híjar
/ Peña
Rubia por el Camino de La Guerra
|