El altivo Tiatordos es una espectacular montaña, a veces
llamada ‘La Montaña Pefecta’. Su franja cimera, con sus llamativos
tajos verticales, así como su destacada situación, es sorprendente.
La imponente Forada Aguda (Copa del Tiatordos), pared noroeste, se
cuelga sobre la Braña del Oso, teniendo una impresionante vista de
Picos y del parque Natural del Ponga, lo que hace que este pico sea
de los mejores balcones de Asturias. A pesar de su desnivel
ascendente (unos 1200 m.), esta circular de 15 km. de recorrido es
una ruta para disfrutar de sus panorámicas, majadas, arroyos,
vaguadas y bosques: ruta mágica de fascinante colorido, lugar para
grabar en el alma.
Partimos de Pendones (760 m), a 14 km del Puerto de Tarna,
pueblo rural de la montaña asturiana en el Parque Natural de Redes
cuyo municipio es Campo de Caso.
Dejamos el vehículo en el aparcamiento del pueblo y
subimos las escaleras a la calle principal. A nuestra derecha
seguimos la carretera que sube hacia el valle que tenemos de frente
al NE, bajo el pico que tenemos arriba nuestro, y que nos parece
inaccesible: El Tiatordos. Vamos a encontrarnos hitos y
señales, pero, por si acaso, hay que estar bien atentos pues hay
algunos cruces críticos hasta la ‘foz’.
A los 1100 m. acaba la carretera y aquí hay que tener
cuidado de no subir a la izquierda, sino seguir la pista a la
derecha para pasar el puente sobre el arroyo Valdefresno.
Enseguida viene otro cruce que tomamos a la izquierda, siguiendo el
curso del arroyo y dejando la ruta PR AS-65 (Cordal del Ponga).
Trecientos m. más allá encontramos otro cruce
conflictivo. Seguimos a la derecha dejando ya el regato. Vamos
subiendo y subiendo, pasando por otras dos bifurcaciones, que
tomamos a la izquierda la primera y a la derecha la última,
asomándonos antes unos metros a un curioso y cuidado refugio en las
Cabañas del Sen de la Vara, que hace de buen mirador a brañas y
pastizales.
Continuamos a la derecha por la ladera, ahora más
cómodo, llano y bonito paseo de unos 650 metros, con gran variedad
de árboles, pasando por otra majada hasta llegar a la entrada de la
Foz del Palombar, donde hemos de estar atentos y dejar la
pista que se encara hacia los dominios del Maciédome (1903
m., al SE de Pendones, en el cordal del Ponga). Nosotros entramos a
la izquierda, al lado de una roca que dejamos a nuestra diestra y
que nos indica la dirección a seguir con una marca de PR, una flecha
y una “T”.
Comenzamos la garganta por el empedrado suelo que forman
los regueros, a veces resbaladizo. La subida es pindia, pero se hace
bien, ganando altura poco a poco. Vamos a ascender hasta el collado
450 m. de desnivel en 1,5 km. por la canal bajo el vertical farallón
rocoso del contrafuerte a nuestra izquierda.
Cuando se acaba la valleja el camino por el hayedo es
más bonito todavía, con la senda más nítida e hitada, hasta llegar a
la majada de Pláganu (1301 m), con restos de cabañas y un
pilón que le surte la fuente que poco más arriba veremos a la
derecha.
Del bebedero y fuente seguimos la senda a la derecha, no
a la izquierda, por entre un helechal. Es algo pindio pero se sube
bien, llegando a una collada donde se abren excepcionales vistas. El
camino gira a la derecha, norte, y luego al NW, por la ladera
rocosa, en dirección a la falda del pico, que ya tenemos de frente.
Llegamos a una llanada, base de la peña, en un ambiente
más roquero. Giramos a la izquierda siguiendo las señales y estamos
ya en la vega de la Majada de Tiatordos (1558 m) que
recorremos. Al final hay una pequeña hoya a la que no hace falta
llegar, sino que encontramos un camino a la derecha que
sorprendentemente nos va a llevar hasta el pico.
Seguimos pues esta senda hitada que interpreta la
ascensión por la herbosa ladera, montaña arriba, de 1 km.
aproximadamente, salvando un fuerte desnivel de casi 400 m. Llegamos
a la cresta, donde nos asomamos a la copa y seguimos a la derecha
para en una corta y fácil trepada posarnos en el Tiatordos
(1951 m.) y su vértice geodésico. En la cumbre el paisaje es
espectacular de montañas y valles. Ya nos hacemos a la idea de por
qué se le llama la “montaña perfecta”: Una impresionante vista de
Los Picos de Europa (destacamos la Torres Santa María de Enol hasta
Peña Santa), el Pico Ten y los Mampodres en línea con el Maciédome,
así como otros muchos motes de León y de Asturias. Asomarse al Este,
donde se forma la loma de La Copa del Tiatordos, como un enorme
socavón, es una experiencia vertiginosamente única. Llama también
la atención el afilado roquedo conocido como la Nariz de Malhome an
la cresta SE.
DECENSO:
Bajamos por donde subimos para dirigirnos hacia el Collado de Los
Fitos, que estamos viendo de frente, en la cuerda diagonal de la
sierra de los Fitos de Tiatordos, límite de los Parques Naturales
del Ponga y de Redes, en dirección a la Peña de la Mogrera ( 1789 m)
y su vecino Campigüeños (1704 m).
Para ello, estando de nuevo en el pastizal de la
Majada de Tiatordos, vamos a iniciar el tramo menos evidente de
la ruta, pero sin más complicaciones que las que nos queramos
buscar. Seguimos las señales de puntos rojos al NW por entre el
tojal, que nos llevan a otro praderío donde puede haber un pequeño
lago.
Subimos el cresterío del Pico de La Copona para
bajar por piedra suelta a la Collada de los Fitos (1535 m).
Nos encontramos a la derecha un vallado y portillera que
no cruzamos, sino que buscamos una senda entre los tojos y
escobas que sube hacia la siguiente cota. Bordeamos ésta por su
derecha para llegar a otra collada donde nos vamos a permitir seguir
la cuerda pasando por un portillo que tenemos de frente y por el que
va también la senda. Bajamos a una última collada y nos desviamos un
poco a la derecha para asomarnos a una balconada hacia el NE,
disfrutando de buenas vistas del Ponga hacia los pueblos como
Tarañes, del Ayuntamiento de Ponga y allá, a lo lejos, también el
mar.
Ahora comienza otra vez el trazado claro. De aquí, que
he dado en llamar, para entenderme, ‘Collada de los Fitos II’
(1560 m), baja una ancha senda desbrozada a la izquierda que nos
lleva a las brañas de de Piedrafita con varias cabañas de
piedra y techo de losas (llábanas), grandes lajas. (El itinerario
puede difuminarse a veces, por lo que no estaría de más llevar la
ruta marcada en un GPS.)
Seguimos la senda pasando por la Fuente de
Piedrafita, dando varias revueltas para salvar las vallinas que
forman el reguero de Llábana, que atravesamos, en un paraje virgen e
indescriptible de hayas, fresnos, acebos... paseo único,
maravilloso.
Llegamos a la colladina y braña del Chozo de Xuaco,
con otra cabaña y fuente. Aquí comienza ya la pista y poco después
hemos de tener especial cuidado, porque llegamos al Collado de
Xuaco, donde al lado de una edificación sigue a la derecha la
pista evidente que baja a la carretera. Aunque también se puede ir
por ahí pero teniendo que ir luego casi 1 km. por la AS-17, nosotros
hemos de seguir de frente-izquierda por la senda señalizada.
El paseo por el bosque de hayas es especialmente bonito.
Pasaremos por más cabañas cuyos cruces hemos de dejar y seguir de
frente para llegar de nuevo a Pendones.
INFORMACIÓN ADICIONAL:
- Duración aproximada:
7 horas
- Mejor época para hacerlo: Además de en verano, en otoño -por su
colorido-, ya que en primavera e invierno puede haber nieve, agua y
barro.
- 77,5 km. desde Guardo a Pendones y 1 h 20'
- “Fito” en asturiano
puede significar: Hito, mojón, límite, ... |