A pesar de las panorámicas extraordinarias que
desde ella se nos ofrecen y las diferentes alternativas, no es una
montaña muy valorada. Vamos a tratar de propagar su mérito en la
ascensión más utilizada, desde Velilla del Río Carrión.
Datos básicos del sendero:
Desnivel positivo: 831 m.
Desnivel negativo: 831m.
Distancia horizontal: 10 Km
Tiempo: 5 a 6 horas
Recorrido: circular
Época del año: todo el año. En invierno con raquetas y crampones.
Dificultad: media
MIDE: 2, 4, 3, 4.
INTERÉS GEOLÓGICO Y MEDIOAMBIENTAL: "Parque Natural de la Montaña
Palentina"
Inicio
1) Salimos de Velilla por detrás de la iglesia y del
campo fútbol, donde cogemos un marcado sendero que por encima de la
Mina Visitable y del Salto de Agua de Compuerto se
aleja de las Fuentes Tamáricas de la Reana y sube hacia sus
dos
miradores,
donde continuamos la senda a partir del respiradero.
Inicio 2) Partimos
de las Fuentes Tamáricas*3,
La Reana, hacia la peña, al cimentado Camino Real del viejo
cementerio que va por detrás del otro campo de fútbol.
Al lado del
Horno de Cal*1 (con pie temático, panel que informa de los usos y costumbres),
subimos las escaleras que llevan al primer mirador o Mirador de
La Reana (bonito balcón, explanada habilitada con mesa
panorámica donde se interpretan algunos de los lugares que desde ahí
se ven).
Tenemos una
magnífica perspectiva sobre La Reana y del cresterío de
Oeste-Norte de Velilla, de Arbillos y el cordal de
Torales, destacando la mole caliza de Peña Lampa entre
Arbillos y el mojón de Malalana,
encima de Valdehaya y
Peña Palacios.
A la derecha está el Espigüete y asomando el Murcia. |
Salimos del aparcamiento y unos
metros más adelante tomamos una senda que sube en diagonal por praderío, primero al noreste y luego gira a cañón la izquierda,
noroeste, para llevarnos a la barandilla del segundo mirador de
La Reana, coincidente con el respiradero y entrada de
mantenimiento de túnel del Salto de agua de Compuerto
* 2.
Tenemos frente a
nosotros una amplia estampa que recorre el valle del río
Carrión desde Guardo a Peña Lampa, pasando por la cimera
cuerda de Corcos y Torales (frontera de León y Palencia)
con sus adyacentes Valle San Quirce, Vallequín, Valdelabárcena, Valle de Pereda y Valdehaya.
Si nos asomamos un poco a la derecha podemos ver también
las instalaciones de la Mina Visitable, al lado de la
central.
En ocasiones podremos ver en medio de la pradera
un poste de madera pelado (Se trata del Mayo
*4), así como algún resquicio de
la Hoguera de San Juan, de la noche del 24 de junio, que
cada vez tiene más aceptación foránea, con una gran y
mágica fiesta popular que se le acompaña de chocolate,
torreznos y actuaciones musicales. |
Del Segundo Mirador vamos por encima del respiradero entre las
ruinas de las tolvas, siguiendo la senda al NE y subiendo al lado de
una covacha que podemos visitar, semiequipada con vías de escalada
en la base de la rochica de La Cuevona (Ésta también
llamada "Peña Lugar"). Dejamos la cueva a la derecha
y rodeándola ascendemos a su cruz, primera gran etapa de nuestro
itinerario y desde donde se tiene una espléndida panorámica de
Velilla y de Guardo.
Seguimos unos metros al altillo que tenemos al Este y
bajamos al collado Campera de
las Cojas para dirigirnos al Noreste por monte bajo
sobre roca que agarra bien.
Alcanzamos la colina de la antena en Peña Lugar
(A veces también llamada Peña La Cruz
porque fue el primer lugar elegido para colocar una cruz. Como allá por el 1970 pusieron una antena y
resultaba que la cruz provocaba interferencias, decidieron cambiarla
de lugar, bajándola a La Cuevona, donde se encuentra ubicada
hoy.)
Bajaremos al SW, como en dirección a la cantera, por una
lisa pala que nos lleva a la pista de mantenimiento de la antena.
Esta pista
prácticamente no la vamos a tocar, sino que vamos atajándola
para llegar a La Collada.
Luego, cogemos la cresta por los hitos y marcas (señales de GR
sin
sentido porque por aquí no pasa GR alguno). Va a ser un
inverosímil pasillo entre baja encina y piedra para llegar a esta
cota e interesante balcón (Alto
Valdelobrigo). De
él
parte una marcada senda en un
tramo llano por entre caprichoso roquedo y que luego nos baja al
Collado Valdelobrigo, por donde podemos descender a la
izquierda por intermitente
senda
de la valleja del Calderón
hasta el depósito al lado de la carretera.
Sin embargo
nuestro cometido es coronar Peña Mayor, por lo que comenzamos el
ascenso roquero, siguiendo también los hitos, aunque a veces van muy
a cañón y nosotros nos tiremos un poco más de derecha-izquierda. La
subida es fuerte y montañosa, pero no necesita de utilizar las
manos, hasta llegar al plató,
llanada donde ya vemos el mojón de la cresta (que está un poco más
abajo y a la izquierda de la cumbre).
A partir de ahora comenzamos la segunda parte de la
ascensión, más fácil que la anterior y atacándola también un poco
más hacia la derecha primero. Así, prácticamente 2 y media horas
después de nuestra salida estaremos en-cima de Peña Mayor y
su buzón (Como el Fraile, tiene dos cumbres. Aquí llamamos a
ésta “La de Velilla” -1866 m-, y a la que queda más al Sureste, “La
de Guardo” -1846 m-).
Nos sorprenderá la impresionante panorámica que desde
aquí tenemos *5.
Nos apropiaremos además visualmente del cordal de Fuentes Carrionas
desde esta Sierra de la Peña, primer escalón montañoso del
norte palentino llamado también Macizo de la Peña, donde
Peña Mayor, el Pico Fraile (2001) y Peña Cueto (Piscurute
-1952 m-) son los más significativos.
Iniciaremos un largo y cuidadoso descenso en dirección NW,
pasando por el gran mojón de la peña. La vista la tenemos puesta en
la carretera que va de Velilla a Compuerto pero vamos como
hacia Peña Lampa, no hacia Peña Corada ni
hacia Peña Palacios. Es una
bajada totalmente hitada entre roca suelta, a veces técnica, para
gente acostumbrada a andar por montañas. No nos acercamos demasiado
a las agrias de la cara norte de la peña pero tampoco nos separamos
de ellas.
Después de 1,5 km. un sendero nos mete en un
increíble portillo cruzando
al NORTE hacia los silos abandonados y la cantera que se
instauró aquí para transportar la piedra a la construcción la presa
de Compuerto.
Tenemos dos
posibilidades:
a) (Este itinerario al revés
sería la subida a
Peña Mayor por Compuerto) Seguir bajando por el
marcado y fácil camino que zigzaguea al lado de la canaleta de los
silos para que cuando llega justo la final de ésta, cruzarla antes,
donde empieza una pista que nos lleva al poblado.
b) Atravesar las instalaciones y seguir al norte por
senda que atraviesa el pinar autóctono, por la ladera Oeste de Peña
Mayor. Llegamos a alcanzar una pista que luego se bifurcará,
cogiendo la de la izquierda, coincidente con la señalizada como
“Pinar Autóctono de Velilla”, ahora por robles y pino de
repoblación. En cómodo paseo llegamos a la Colonia de la Sierra del
Brezo, lo que llamamos nosotros el Poblado de Compuerto.
Una vez, salido del poblado, podemos tomar la pista de la
izquierda antes de coger la P-210 (Ruta de los Pantanos), o
cruzar esta carretera y coger de frente la pista de Las Sebreras.
Ambas nos llevarán de nuevo a Velilla después de unas 5 a 5,5 horas
de excursión, dependiendo de las paradas. Otra posibilidad es
continuar por la
Senda de los
Pescadores.
----------------------------
* 1
Horno de Cal: En Velilla existió una gran actividad calera por lo
que sus habitantes a veces fueron llamados “caliegos”. Este
castillete es muestra de ello. La cal, utilizada fundamentalmente
para la construcción, fue sustituida después por el cemento.
* 2
Central hidroeléctrica que aprovecha el agua que durante 4,7 km.
viene por un túnel excavado en la ladera montana desde el embalse de
Compuerto.
* 3
La Reana, como se llama aquí a las Fontes Tamarici
es de la época de los tamáricos (pueblo cántabro allá por el siglo
III a. C.), un monumento de interés histórico-cultural. Se trata de
una fuente con estanque rectangular de sillería de cuyos muros
arrancan tres arcos de piedra. Frente a ella está un trozo de ara
romano. La fuente mana o se seca inesperadamente, lo que ha
originado la leyenda, ya desde el romano Plinio el Viejo, que se
interprete como de mal presagio verlas cuando están vacías.
*4
Tradición que en el primer sábado o domingo de mayo consiste en que
los mozos del pueblo salen desde la Plaza Mayor en busca de un
esbelto pino que talarán y podarán para después adornarlo y pinarlo.
Cuando ya está arriba los mozos tratan de treparlo llevándose un
premio y la admiración de todos sus convecinos. Además también se
acondiciona un ‘mayo’ para los niños y niñas.
*5
Vistas: Además de
Guardo, Velilla y Otero divisamos y adivinamos pueblecitos
diseminados por la Peña, la Valdavia, la Ojeda y la Vega.
Detrás de Peña Corada a la izquierda se difuminan los
montes del Bierzo (Aquilianos, Teleno) y detrás a su derecha los de
Valdorria, Correcillas y montes de San Isidro. Entre Arbillos y
Espigüete, encima de Aguasalio y Martín Vaquero, asoman los macizos
occidental y central de Picos de Europa. Más a la derecha:
la Sierra
de Peña Labra, Pandián. Y
mucho más al fondo y a la derecha de
nuestra sierra:
las loras.
Precisamente empezando la cuerda de Peña Corada a la
derecha, destacamos del Pico Moro, Peña Rionda, Cerroso, Janos,
Hato, Loto, Piedralagua, Pintas, Mampodre, Yordas, Peña Ten y
Maciédome, cordillera del Pármede, Pandián, Fuentes Carrionas
(Sobresaliendo Espigüete y Curavacas).
En primera línea, también de izquierda a derecha: Alto de
Torales y Peña Lampa, Arbillos, La Sierra de Canales con La Taramada,
Valderinas y Cueto Palomo para llegar hasta la cresta de Peña
Redonda.
Y más cerca todavía, los altos de Peña Urraca y Sangrerón,
que encajonan el valle de la Peña con la sierra en la que estamos.
Ver rutas:
Peña Mayor por el Bº Valdecastro,
El Pinar
autóctono de Velilla
Miradores
de la Reana
Integral Tamárica (cumbres de Velilla)
Monte Arbillos por Velilla
Peña Lampa por Velilla
Senda de los pescadores
Sestil de
Torales
Sierra
de la Peña
Torre
Malalana (Magalana o Tío Pinao) -
Vadehaya
por Valle Ascar
Valdelobrigo por la cruz
Valdelobrigo por Lastares
Peña
Palacios
Senda del Roblón de Monasterio
*
Mi Vídeo Velilla |