Bejes
es uno de los pueblos de montaña más bonitos de Liébana. Está
dividido en dos barrios separados por la iglesia y bastante
distanciados: La Aldea y Quintana. En las cuevas cercanas a la
población madura el famoso Queso Picón, con denominación de origen ‘Bejes-Tresviso’.
Junto con Tresviso, es uno es uno de los pueblos productores de este
queso, comúnmente llamado también ‘De Cabrales’ por la proximidad de
este concejo -De hecho el código postal de Tresviso es el de Cabrales,
aunque pertenezca a otra provincia-.
Desde Bejes se puede hacer una bonita y conocida
excursión al Casetón de
Ándara.
Tresviso, uno de los siete ayuntamientos de la
comarca lebaniega, es el más pequeño de esta región cántabra
ya que sólo se compone de una localidad.
El aislado emplazamiento de Tresviso por encima de los escarpes de
la Garganta de Urdón no ha permitido construir un acceso
hasta esta aldea desde Cantabria. Su comunicación se ha establecido
desde Asturias, dando un rodeo
de casi 40 km., por medio de una pista asfaltada
de 11,5 km.
que parte de Sotres
y atraviesa el Macizo oriental de los Picos de Europa por el
collado
Jito
de Escarandi (l295 m).
A
mediados del siglo XIX se llegó a explotar cerca del
pueblo una pequeña mina de zinc de
Ándara.
Para sacar el
mineral hacia la Hermida con caballos, se construyó un ancho camino
de carros del que se beneficiaron también los habitantes de
Tresviso. Es el Camino de La Peña, que vamos a usar hoy para el
descenso.
En pleno desfiladero de La Hermida se encuentra la
Garganta
de Urdón,
una de las más salvajes del macizo
y
punto de partida para la ascensión a Tresviso.
Partimos de Bejes (550 m) del barrio oriental de La
Quintana, tomando una antigua pista minera que se dirige al Jito de
Escarandi-Casetón de Ándara. Tras dos grandes revueltas nos situamos
en el Collado de Hoja (818 m), donde se ve el profundo tajo
de la garganta de URDÓN y el cordal que queda por encima de
Tresviso.
En este punto abandonamos la pista para descender por un
sendero en desuso hacia el fondo de la garganta.
Nos introducimos en un bello bosque de avellanos y
hayas por donde a veces tendremos que sortear la maleza y ramas
caídas. Una vez que salimos del bosque continuamos por la senda de
la canal de Urdón, que unas veces nos lleva por
parajes tallados en la misma pared, y otras por el mismo muro que
conduce las aguas a la central eléctrica de URDÓN. Una vez pasada
una caseta del mantenimiento del canal, cerca del nacimiento del río
Urdón, cruzamos el río por un puente y comenzamos el ascenso a
TRESVISO (890 m), al que llegamos atravesando prados y majadas,
después de una fuerte subida.
Después de un descanso y refrigerio en esta localidad,
nos disponemos al descenso a URDÓN (75 m) en el desfiladero
de la HERMIDA, bien por el Camino de La Peña, o
volver por
la
Canal de Reñinuevo.
|
CAMINO DE LA PEÑA
En esta ocasión vamos a bajar por el camino tradicional
de Urdón,
CAMINO DE LA PEÑA:
Se trata de una vertiginosa senda de piedra de casi 6 km. que
desciende en múltiples revueltas al borde de grandes precipicios,
desde los elevados pastizales de Tresviso hasta el
desfiladero de la Hermida.
El descenso nos brinda la oportunidad de conocer una
bella muestra del modelado fluvial en los Picos de Europa.
La ruta
de Los Tornos de Urdón o
El Camino de la Peña
(Urdón -
Tresviso), algo así como 'De La Hermida al cielo por el camino viejo
de Urdón', es una de las más transitadas de Picos, fácil, aunque
quizás mejor subir que bajar (En el descenso hay que tener cuidado
si está mojado ya que nos desplazamos mucho tiempo sobre roca,
También hay que prestar atención al viento.)
Este espectacular camino minero sobre la ladera fue
abierto en la segunda mitad del siglo XIX para extraer el mineral de
las minas de Ándara y Tresviso (Ver panel informativo en
“Algún
apunte histórico”). El trazado es una auténtica obra de ingeniería de
Piedra en Seco,
con muros de sujeción, realizados a mano y en un
emplazamiento inverosímil.
El itinerario está señalizado como PR-PNPE-30 y no tiene posibilidad
de pérdida. Los interesantes paneles informativos interpretan
perfectamente el recorrido.
El
trazado de la senda es muy aéreo en algunos tramos, como el mirador
Balcón de Pilatos (670 m) o la parte de La Bargona
(La Vueltona), colgados increíblemente sobre un
impresionante vacío.
Llegando a la braña de Prías, en seguida vemos la
garganta del Urdón y de frente, en la ladera opuesta,
podemos distinguir el canal que surte de agua a la central. Pasamos
por el Balcón de Pilatos, distinguible porque a nuestra derecha
podemos descansar sobre un gran muro de roca y comienzan los
múltiples y grandes zigzags, los Tornos de Urdón.
Destaca atrás, a la derecha, encima de las majadas
del principio del desfiladero, la Pica de Mancundiu (2002 m) surcada
de las cumbres que emergen de las Vegas de Ándara. Mirando de
frente, hacia el otro lado del barranco, tenemos la caseta a media
ladera donde está el canal y encima la verde pradera del Collado
de Osina. Apreciamos
en la
misma dirección y mucho más allá el caserío de
Piñeres
y distinguimos a su derecha y más cerca, edificios y naves de
Bejes.
Ante este fabuloso panorama, como a mitad de
descenso, aunque se puede atajar, llegamos a una repisa a la
izquierda del camino con una pared vertical que se descuelga al
abismo, desplome hasta el cauce del río Urdón. Estamos en la
Posá de Ciabedo, donde se ubica una torreta y se han
colocado unos bancos a modo de descanso para cuando se viene en
sentido contrario. Desde aquí se contempla al otro lado del río, el
monte y collado de Osina. Y a
su izda.
está
el pico de Cueto del
Ave, donde a media ladera discurre el canal.
Siguiendo la andadura por el descompuesto camino las
zetas sobre roca nos baja por La Bargona (La Vueltona),
descendiendo trepidantes por la ladera hacia el río.
Pasamos un puente metálico y otros dos de piedra, muy
próximos entre sí (el de los sobrantes del canal y el de Urdón de
nuevo). Pronto estamos en la central de Urdón, en
pleno Desfiladero de la Hermida y el puente del río Urdón, que une
a éste con el Deva en la N-621. Está justo entre Cantabria y
Asturias. Se puede aparcar aunque no hay mucho espacio y la
carretera nos subirá a La Hermida, a algo más de 2 km
de distancia, pasando antes por el mirador y
monumento del bronce al salmón. |

Historia |
VER RUTAS:
-
San Esteban de Cuñaba - Tresviso - Urdón
-
Los Tornos de Urdón: Senda Urdón-Tresviso (Interesante y
tradicional ruta de Urdón a Tresviso por el Camino de la Peña. Algo
así como ‘De La Hermida al cielo por el camino viejo de Urdón’.)
Información
adicional:
* Guardo-Potes
por San Glorio: a75 km en 1 h 25' -despacio-
* Guardo - La Hermida por San Glorio: 90 km. en 1h 45'
* Guardo - Urdón por San Glorio: 92,9 km. en 1h 50' -despacio-
- Tama: Centro de Visitantes Sotama de Picos de Europa del Parque
Nacional a 3,5 km. de Potes
- Desfiladero de la Hermida a 6,4 km. de Potes
- Lebeña: desvío a la derecha a la iglesia Sta. María de Lebeña, a 8
km. de Potes (marca a 700 m. del puente)
- La Hermida, después del Balneario y la Vía Ferrata. A 15 km. en
20' de Potes.
- En el pueblo de la Hermida sale a la izquierda la
carretera a Bejes y a la derecha a Puentenansa por Sobrelapeña
- Pasamos La Hermida y poco más de 1 km. está el monumento del
bronce al salmón y a otro km. está Urdón.
- Urdón: a 17,8 km. en 25' de Potes.
* Urdón- Potes-Guardo por Piedraluengas: 108, 5 km en 1 h 50'
- Balneario y Vía Ferrata de La Hermida a los 2,8 km. de Urdón
- Pesaguero (con la visitable
Casa de la Naturaleza)
a 14,8 km en 18' de Potes
- Venta Pepín (Cafetería - restaurante) a 20,7 km en 30' desde Potes
- Después viene el desvío a Puentenansa entrando en La Pernía
(Palencia)
- Puerto de Piedraluengas 24 km' en 40' de Potes |