LA PERNÍA: Frontera entre Cantabria y la Meseta en el centro
de la montaña palentina, lo riega el Pisuerga, con decenas de valles
secundarios y cotas como Cuchillón, Tres Mares, Peña Labra, Horca de
Lores y Carazo. Lores es un pequeño pueblo de casas de piedra,
algunas blasonadas. Además de su enclave paisajístico rodeado de
montaña, dentro del Parque Natural de la Montaña Palentina, ofrece: La fuente y el lavadero, el
Molino de agua, la iglesia de San Lorenzo (de espadaña medieval), la
ermita de San Roque, la Casa del Arco -del s. XI -, los robles
centenarios y su rica fauna en ciervos, águilas, el oso...
(En este sentido hay que tener en
cuenta también que el acceso a esta zona puede estar restringido de
marzo hasta el 31 de mayo, para favorecer la cría del oso pardo.)
Nada más
llegar a la Abadía de Lebanza, al lado del primer edificio
que nos encontramos a la derecha,
cogemos una pista que sale al norte.
Cruzamos el Arroyo de la Abadía para dar una revuelta que nos
sube por la Fuente de la Virgen del Alba y nos introduce en
el bosque El Robledo, con ancianos robles y hayas. El piso
estará a veces embarrado, según la época por la que transitemos.
Después de vadear el arroyo,
aproximadamente al 1,5 km. de comenzada la ruta,
llegamos a la
Pradera de las Cabras. De frente, un poco a la derecha,
tenemos el Collado de Hontanillas, que nos va a servir de
referencia, pues es donde nos dirigimos por el pasillo herboso que
vemos que asciende hasta él. Un poco más a la derecha vemos Peña
Carazo (detrás de esa línea montañosa está el Valle Pineda con
el río Carrión).
Comenzamos una subida de 850 m por praderas hacia el
collado, dejando detrás nuestro las sierras de Peña Labra y de la
Cebollera.
Bien arriba, cuando se acaba el
praderío, tomamos una clara senda
a la derecha que entre escobas nos lleva a cruzar el arroyo para
entrar enseguida al Prado del Hoyo de la Barguilla.
Subimos el pastizal a la izquierda por
senda de ganado que va de calva en calva y señalado con hitos
a veces. Pronto vamos un poco más a la izquierda, cruzando algún
regato, llevándonos por una larga alfombra de hierba, por el pasillo
al que aludíamos antes hasta el sestil y
Collado Hontanillas.
Atravesamos la valla, límite
municipal, y tenemos de repente el Valle Pineda con la
vista de emblemáticos picos, entre otros,
como el Curavacas, Peña Prieta
y Pico Lezna.
A nuestra derecha tenemos los contrafuertes de Peña
Carazo, viendo arriba, a
la izquierda, una fina aguja que nos sirve
de orientación pero a la que no vamos a llegar (aunque también por
ahí se puede acceder). Comenzamos por la izquierda de la
alambrada la subida a la peña por una clara cárcava, procurando
seguir las marcas, aunque
cuando se van mucho a la izquierda, seguimos de frente. Entre bajo escobal llegamos a tomar contacto con
la roca, justo al final de la alambrada. Aquí giramos a la izquierda
para coger en seguida el
paso,
portillo
que entre un roquedo nos sube a la crestería y borde del
pico.
Todavía quedará un buen tramo para llegar a la cumbre y
ya no tendremos senda. Podemos seguir por la línea de la cresta
pasando grandes leras y lisas rocas descompuestas que sin llegar
a ser llambrías se agarran bien y se pueden superar.
Sin embargo nosotros proponemos subir hasta la primera
cota y de ahí irnos un poco por la ladera de la izquierda, sin bajar
demasiado, hasta llegar justo en frente de la cumbre, que atacaremos
de forma más limpia y cómoda. Pronto nos posaremos en la cima de la
Peña del Carazo (2012 m), donde tenemos una
buena
visión de los
Picos de Europa y una
perspectiva excepcional
de
la Montaña
Palentina.
Desde aquí, al lado y hacia el norte, tenemos la Horca de Lores
y sus dos cumbres, a donde nos dirigimos ahora. Podemos ir algo más
por la cornisa recorriendo los curiosos roquedos o bajar al NW
directamente, casi en línea recta, al enorme collado Carazuelo.
Buscando la arista de la izquierda entre el matorral,
atacamos ahora la primera cumbre, El Carazuelo (2022 m), con
vértice geodésico. La subida es larga pero tendida. Arriba nos
sentimos en el corazón de la Montaña Palentina, disfrutando de los
infinitos valles que forman las cuencas de Fuentes Carrionas y
Fuentes Pisuergas con la intersección múltiple de las diagonales de
sus cumbres. Además destacan Peña Sagra, la Sierra de la Peña y del
Fraile, así como los Picos de Europa y en ocasiones el Cantábrico,
en línea con el pico Córcina.
Bajamos ahora fácil al collado de la Horca de Lores,
Alto de Las Llanas (1964 m), dejando el vallado a nuestra
derecha para atacar la segunda cima, El Castro -1992 m.). La
ascensión no tiene problemas: sorteamos un campo de urces, salvamos
una pequeña pedrera y subimos a la cresta más o menos por el medio,
por la primera angostura que vemos. Arriba estamos encima de un
solar de conglomerados colocados de forma caótica por los que nos
desplazamos como equilibristas.
A partir de aquí es donde tenemos que tomar decisiones
más serias de por dónde vamos a llegar a Lores. La forma más segura
es descender en dirección al Bistruy, que nos sirve de referente, a
la pradera que vemos abajo, al norte y luego a la izquierda, a
llegar
a la
pista de Pineda y enlazar con la de Lores a la altura de la
Majada Tañuga. Sin embargo este recorrido implica un aumento considerable de la
distancia a recorrer hoy. Por lo tanto, entre otras alternativas
proponemos:
DESCENSO A LORES:
Bajamos del Castro al norte, en dirección al Bistruey
pisando con cuidado por los desordenados canchales que forman el
conglomerado. En seguida pasamos un corto tramo de bajo brezal y
estamos en una gran pradera. Seguimos de frente otros 300 m. y vemos
que a la derecha, abajo, tenemos una gran pared rocosa que preside
una hoya. Bajamos a la derecha a ella, rico pastizal que
posiblemente esté con ganado (Este farallón también lo podíamos
haber bordeado por el otro lado desde la toma de contacto con la
pradera después del pedrero.).
Seguimos ahora bajando por esta amplia vaguada. Cuando
el arroyo se encajona sale una senda a la derecha que va por todo el
monte hasta Las Tenadas. Sin embargo nosotros vamos a ir a la
izquierda unos metros a coger otra valleja por la que seguiremos
bajando unos interesantes metros al lado del arroyo. Llegamos a otra
campera y senda que marcha a la derecha a unirse con las que dejamos
antes y que iba a Las Tenadas. Tampoco seguimos este camino,
sino que continuamos bajando hasta que el regato se encajona
definitivamente frente a otro gran farallón.
Cruzamos el arroyo a la derecha y nos metemos en un
precioso hayedo que vamos a seguir por senda de ladera, indefinida a
veces. Cruzaremos una alambrada y al llegar a la siguiente vaguada
descendemos ya a la izquierda por los resbaleros de las hayas. Al
final un a camino bien ancho nos desvía a la derecha para tras este
atractivo paseo por el bosque de El Ulombro, alcanzar la
pista que viene del Collado Gerino (que ha enlazado la de
Pineda con la de la Liébana y la de Casavegas por el Collado Secarro
-Ver
ruta del “Bistruey”-).
Teniendo ahora
frente a nosotros la Sierra Cebollera y el Valle de los Redondos
vamos cómodamente por la ribera del arroyo Gerino. Pasamos
por el refugio y corral de Las Tenadas, dejando el cerrado
hayedo por el que venimos a la derecha y a nuestra izquierda nos
acompañarán un buen rato los contrafuertes verticales de una rocosa
pared.
Habrá tres desvíos más a la derecha. En el último es
interesante tomar el camino hacia atrás-derecha, que pasa el arroyo
para llevarnos en unos doscientos metros al molino de agua
que merece la pena visitar.
Subimos de nuevo a la pista y vamos viendo poco más
abajo Lores (1200 m), bonito y acogedor pueblo de La Pernía.
------------
*
Hontanillas.- He aquí dos arroyos
con el mismo nombre, aunque no próximo uno del otro:
a) El que desemboca al Valcabe en Cardaño de Arriba por
el Camino San Lorenzo hacia el Frontino y Peñas Malas (mapa
topográfico nacional: Valverde de la Sierra 106-I)
b) El arroyo que va al Arauz -Valle Pineda- y que baja
del collado antes de Peña Carazo (mapa topográfico nacional:
Polentinos 106-II)
En el mapa de La Montaña Palentina llama igual a los dos
arroyos. En el mapa de Camporredondo 1:50000 al del Carazo es sin
“h”: (Ontanillas).
* Por otra parte al pico antes de este collado y Peña Carazo también
le llaman “Hontanillas” lo mismo que se llama al Coto Redondo
en Cardaño de Arriba (al que se le ha dado en llamar “Internauta”).
Información Adicional:
- Guardo-Lores:
58,8 km. en 1 hora
- Guardo-San Salvador: 53,5 km. en
45'
- Guardo-Abadía de Lebanza: 57 km en
1 hora
- Abadía de Lebanza a Lores unos 10 km. en 15'
VER RUTAS
-
Bistruey
-
Bosque Fósil de Verdeña
-
Cueto de Polentinos
-
Oterillo Tercero
-
Peña Tremaya
- Peña
Maldrigo
-
De CASAVEGAS (La Pernía) a POTES
(La Liébana)
|