Accesos: por Rebolledo de la Torre, Valtierra de Albacastro y
Castrecías.
En el placentero y casi infinito territorio lorado,
estamos hoy en una de sus loras*1
de la
comarca del mismo nombre y en el límite entre Palencia y Burgos.
La Mesa, de 4 km. de longitud, está encima de Rebolledo de la
Torre y Valtierra del Albacastro (éstas al sur) y de Castrecías,
ésta al norte. También llamada Peña Mesa de Castrecías,
se encuentra en uno de los espacios más impresionantes de esta
comarca, como cerramiento o lengua entre Albacastro y su gemela
Amaya (al SE) y la gran Lora (al NE).
POR
VALTIERRA
Partimos
de Valtierra de Albacastro (1014 m), pueblo en el bonito
valle entre Peña Mesa y Peña Castro. Cogemos una pista al norte que
va por el robledal por la vertiente SE de la lora de Peña Mesa.
A escasos 1400 m del pueblo llegamos a una collada,
dando vista a la otra vertiente. Giramos a la izquierda siguiendo la
pista otros 900 m. por el norte de los roquedos de la peña para
llegar a otra colladina donde la traza gira a la izquierda rodeando
la punta Este de la lora en dirección al cinto o Valle Valdeverano.
Nosotros dejamos este camino para seguir la dirección
que traíamos, ahora por una larga pradera y valleja. Aunque podemos
seguir hasta el fondo subiendo por unas rodadas hacia la planicie,
giraremos a la izquierda antes del cercado que atraviesa de norte a
sur el prado y luego la lora. Subimos a la meseta fácil por el paso
que veamos más aparente y por la alambrada llegamos al otro extremo.
Bajo nosotros el cinto del Valle Valdeverano y
allá de frente, al otro lado del valle la peña de Albacastro. Antes
podemos pasar el vallado y recorrer la lora hacia el Oeste en busca
de la cima central a la mitad de la meseta, no en la punta, que
también podemos acercarnos. (En algunos mapas sitúa en esa la cumbre
de la lora, sin embargo es 15 m. más baja que a la que nos vamos a
dirigir ahora).
En esta ocasión del cercado giramos a la izquierda,
siguiendo la llanada hasta llegar en un cómodo paseo a la cumbre de
Peña Mesa (1244 m).
Vistas más significativas, además de Albacastro y
su cumbre Peña Castro: Altos de Fuentes Carrionas y Fuentes
Pisuergas (Montaña Palentina), Picos de Europa, Sierra Cebollera (Valdecebollas
y Cueto), Sierra de Híjar, las loras de Valdivia y Las Tuerces,
Bernorio, altos de Reinosa, Montes de Castro Valnera
(La Monta a Pasiega), Sierra de la
Demanda, algo de Peña Amaya, La Ulaña.
Más cercano, bajo nosotros tenemos el largo valle de la
Lorilla que arranca hacia Fuente Odra y allá a la izquierda suya
Peña Pico y el Murciélago. Hacia el NE tenemos Peña Lora y el Alto
de La Magdalena.
Regreso:
Volvemos un poco hacia atrás y bajamos
zigzagueando en diagonal a la pista por donde vinimos hasta la
colladina por la que antes tomamos la pradera de la valleja para
subir a la mesa.
Al llegar al primer collado, cuando cambiamos de
vertiente, nos desviamos ahora a la derecha, campo a través, a
buscar un loraco en el roquedo (abertura grande en la roca que
también llamamos Boquerón, ojo,...). Se puede acceder a él por
una canalilla a la derecha.
Ahora bajamos hacia la pista de nuevo y de ahí al
pueblo.
POR
REBOLLEDO DE LA TORRE
(Unos 14 km.)
Rebolledo de la Torre - Camino del Hoyo al norte - circo rocoso el
Escalerón - salto de agua - sendas a la terraza rocosa - escaleras
en la roca (El Escalerón) - portillo - cinto del valle
Valdeverano - Giro a la izquierda rodeando la lora - canal de
ascenso con fáciles trepadas - punta oeste de Peña Mesa - recorrido
longitudinal de la lora mesa pasando por la lana cumbre central y
terminando en la cima de peña Mesa -punta Este-.
Descenso: como hemos dicho anteriormente, pero una vez
llegado a la pista, en esta ocasión seguimos a la derecha para a
través del Arroyo Congosto volver por Valdeverano al Escalerón y
Rebolledo de la Torre.
Otras
posibilidades y alternativas:
Tenemos muchas y fabulosas variantes de rutas por Las
Loras y encontraremos fácilmente información y descripciones en la
internet. A saber: Peña Amaya, Peña Ulaña, Peña Castro, El Portillo
del Infierno, Los Piscárdanos, La Lorilla, Zepa-Humada,
Ruta_238 Cascada de Yeguamea,
Fuentes de Odra.
En esta ocasión, y dada la época en que realizamos esta ruta, nos
extendemos a una de las fuentes del río Odra: La
Cascada de la Yeguamea,
con su chorro que brota perpendicular a la pared rocosa y que no es
fácil tener la oportunidad de visualizarla, pues sólo se da en años
de nieves y abundantes lluvias, durante el deshielo (mejor en
marzo).
Pasado
Fuenteodra dirección Humada, una pista sale a la
izquierda hacia la
cascada.
El
río Odra es afluente del Pisuerga, y por lo tanto del Duero. Nace
cerca del pueblo Fuenteodra, en las laderas de La Lora (Peña Lora,
con 117 m.- es el punto más alto), sierra que separa las hoyas del
valle de Valdelucio y de Humada.
Algunas de sus fuentes, en forma de cascada, están en un
circo roquero donde está la cascada grande y otras más pequeñas.
----------------
1* Lora: se ha dado en llamar así a
estos sincrinales colgados, cerros rocosos que se eleva de la
llanura formando una meseta o plataforma alargada, muchas veces con
fuertes cortados. Esta comarca recibe el nombre de Las Loras, por
estar configurada por una docena de ellas. Suelen destacar en el
horizonte por su forma de barcos varados en la meseta. La más
conocida es Peña Amaya, por sus connotaciones históricas.
Información adicional:
Guardo - Valtierra de Albacastro: 1 h 16 m. para 79,6 km
por la carretera de Perazancas.
Ver rutas:
Peña Ulaña,
Peña Amaya,
Fuentes del
Odra,
Peña Albacastro
|