* 1 LA
MONTAÑA PALENTINA
(Breve aproximación conceptual) en gran parte
está dentro del "Parque Natural Montaña Palentina" antes llamado Parque Natural de
Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina
(Fuentes
Carrionas y Fuentes Pisuergas)
El Alto de la Varga separa
Fuentes Carrionas de Fuentes Pisuergas, al igual que lo hace La
Loma de Muñeca, al lado del alto donde están las instalaciones
de desguace de vehículos, punto de inflexión de dos vertientes (de
las aguas al Pisuerga hacia el Este y al Carrión hacia el Oeste).
La Montaña Palentina forma principalmente las cuencas de
los ríos Carrión, Pisuerga y Rubagón. Sus cadenas montañosas,
macizos o sierras emergen excepcionalmente de la España silícea aquí
con una formación caliza (de aspecto alegre-festivo y vivo;
incluso agresivo por momentos) y dentro de éstas, singulares
afloramientos graníticos como los Castros Negros o conglomerados
como los del Curavacas (oscura roca a la que se adhieren líquenes
que le dan su característico color verdinegro y cuya hechura le
impregna de un carácter tenebroso a veces y con una percepción más
intimista y espiritual).
Las torres de Picos de Europa como Torre Cerredo (2650
m.), Naranjo de Bulnes (2519 m.), Peña Santa (2596 m.), Llambrión
(2648 m) o Peña Vieja (2617) tan sólo rebasan en unos cien metros a
los techos*1a
de la Montaña Palentina. Ello hace que esta zona norteña cada vez
sea más atractiva para los amantes de la naturaleza montana. |
 |
R E P A R T I M I E N T O
NOROESTE: Fuentes Carrionas o la Cuenca
del Alto Carrión lo forman ricos valles como los de Pineda,
Lomas, Aviaos,
Valdenievas, Cardaño, Miranda y otros tantos más. Las abruptas sierras son
perpendiculares al río, destacando
la cántabra
Peña Prieta (2539 m.)
con su cumbre palentina el Pico Infierno (2537 m.)*1b,
Curavacas (2524 m.), Mojón de Tres Provincias (2499 m.)
-Llamado
así porque en él confluyen las provincias de Palencia, León y
Cantabria-, Cuartas
(2457 m.)*1b2
y Espigüete (2451 m.). Además tenemos la sierra de
Arbillos (‘separada’ del cordal
por la atalaya del Horno de Luna y el Collado de la Cruz
Armada) y su vecina Peña Lampa (En
la margen derecha del Besandino,
con sus valles mineros
Ascar y Valdehaya).
NORTE: En el entorno occidental de la Pernía situamos
a más e importantes ‘dosmiles’, como son Peña Carazo (2012 m),
Horca de Lores (2022), Bistruey (2002) y el Pico Lezna, máxima cota
de esta comarca con 2206 m., al otro lado de los dominios del
emblemático Curavacas y su valle de Pineda.
NORESTE: Fuentes Pisuergas o la cuenca de
Fuente Cobre tienen por un lado la Sierra de Peña Labra, destacando
l Cuchillón/Peña del Pando (2175 m),
Pico Tres Mares (2171 m.) y Peña
Labra (2029 m.) con los valles de Los Redondos, Castillería
-cuyas aguas formarán el embalse de Requejada en Arbejal- y el
valle de Resoba.
Por otra parte tenemos la Sierra Cebollera con el Valdecebollas (2143 m.) y la Sierra de Híjar con Peña Rubia (1933
m.), cuencas del Rubagón. Y
por otra, la comarca de la Braña, con los valles
carboníferos de Brañosera y Santullán.
SURESTE: Monumento Natural de las Tuerces,
Páramo de la Lora y La Valdivia.
Incluyo aquí, por su paisaje montañés, al
Páramo de La
Lora con la cueva de los Franceses y
a
Valdivia con Covalagua y su
castro cántabro en el Bernorio. Más al sur destacamos al Monumento
Natural de Las Tuerces con el castro del monte Cildá y el Cañón de
la Horadada.
CENTRO Y SUROESTE:
Sierra de Canales, Sierra de la Peña
y Sierra del Brezo
La
perspectiva de la
llanura de Tierra
de Campos, La Valdavia, Boedo y la Ojeda se va a estrellar contra la
barrera montañosa que forman,
entre
los 30 km. de Velilla del Río Carrión
a Cervera, las sierras del
Brezo y de La Peña, donde destacan
Peña Redonda (1996 m.)
y la Peña El Fraile (2001 m.)
respectivamente.
Entre
Peña Redonda y Fuentes Carrionas surge la cadena formada por Santa
Lucía (1854 m) y Peña Escrita (1752 m) y entre éstas dos últimas y
la Sierra del Brezo subyace el Valle Estrecho, que alberga el
nacimiento del río Rivera y que embalsa en seguida en Ruesga para
desembocar en el Pisuerga por Cervera.
La
Sierra de la Peña
tiene como cotas principales a:
-
Peña Mayor:
con dos cumbres de
1866 m. y 1836 m. respectivamente -Como se dice por estos lares,
“la de Velilla” al Oeste, y “la de Guardo” al Este-.
-
Peña El
Fraile:
con otras dos cumbres, de 1981 m. y 2001 m.
-
Peña Cueto o
Piscurute:
con 1952 m. y
última cima de la sierra hacia el Este.
Al norte suyo, previo a los pantanos de Compuerto y Camporredondo
emergen los ricos montes que forman la Sierra de Canales, con la
Taramada (1734 m), Valderinas (1858), Rincada (1843) y Cueto Palomo (1866 m.).
Al suroeste de la Sierra de Canales tenemos el Valle de Valcobero y
entre éste y la Sierra de la Peña hay una cadena de montes que van
desde la presa de Compuerto hasta el Cristo Sierra (con sus
relevantes cotas del Campo Sangrerón -1846 m- y el Cueto de la
Urraca -1783 m-).
El valle formado entre esa cadena y la Sierra de
la Peña es lo que llamamos nosotros el Valle de la Peña.
Comienza en el Sestil de Valdecabañas, siguiendo por La Vallejona a
los arroyos Hornillos, Tijera y de la Trapa hasta el Collado del
Pinar, encima de Compuerto.
*1a
Las altitudes
de este artículo
las he tomado de diferentes fuentes:
de los mapas
topográficos
IGN,
de
las propias georreferencias del Gps personal, o de distintos visores
como el SigPac.
*1b
A unos ciento setenta metros al sur de la cima de Peña Prieta se
encuentra otra cumbre, Pico del Infierno (2537 m), dentro de
Palencia, siendo por tanto, la cota más alta de provincia palentina,
superando al Curavacas, al que se le atribuye habitualmente este
honor.
*1b2
Aquí las cartas topográficas son
ambiguas, pudiéndonos confundir ya que no se ponen de acuerdo: la
del IGN 1:25000 de Portilla de la Reina (3ª Edición 2010) y los
mapas de SIGPAC del Ministerio de Agricultura a este pico no le dan
nombre, situando al Pico Lomas en la siguiente cota al oeste, donde
nosotros, situamos al Pico Cuartas que es donde lo ubica el mapa de
Potes 1:50.000 del servicio geográfico del ejército y el IGN
Montaña Palentina 1:50.000, aunque éste último no da nombre al Pico
Lomas y le coloca dentro de las Agujas de Cardaño. Apreciamos
también que en el mapa de Portilla de la Reina el Arroyo Valcabe y
Hontanillas están mal ubicados.
* 1c Pico Tres Mares: Su nombre es
debido al hecho de nacer en él tres ríos, los cuales desembocan cada
uno en un mar distinto. El Ebro al Mar Mediterráneo, el Nansa al
Mar Cantábrico y el Pisuerga al Océano Atlántico. |