Peña Umoma o Mariserrana está en el sur de
Cervera-Vado-La Estación y al NE de Dehesa de Montejo. Parece una
tortuga desde aparcamiento Tosande
y en la bajada de Valdesgares (o "La Varga). En primavera hay una fabulosa
concentración de orquídeas.
Forma una barrera entre la ancha Castilla y la
Cordillera Cantábrica. Las vistas de los pueblos de La Peña,
Valdavia y Ojeda por un lado, y el alfoz de Cervera bajo los riscos
de Fuentes Carrionas y Fuentes Pisuergas por otro, van a ser parte
de las panorámicas de las que disfrutemos.
La ascensión más habitual y corta es desde la carretera
en el km. 2, o por La Cueva (coincidente con la bajada que hoy
describo). Sin embargo esta vez vamos a hacer un itinerario más
amplio para posarnos en sus cotas vecinas. En sentido contrario a la
aquí marcada también resulta muy interesante, incluso algo más
sencilla que ésta ya que el camino a seguir en los cruces es más
evidente. De todos modos es necesario prestar atención a las
referencias, al mapa o al GPS.
ITINERARIO
Salimos al lado de la iglesia de San Pelayo (con
fábrica del siglo XII) por el Camino de la Varga*1,
una pista que al Este nos lleva en suave paseo a cruzar la
extraordinaria formación geológica del farallón que estamos viendo
de frente, larga franja de terreno fracturado por el que nuestro
recorrido subirá a través de una vaguada a lo cimero de su lomo. Al
llegar arriba esperamos una planicie al otro lado; sin embargo nos
encontraremos abajo la colorida y larga Vega Valdeur.
A partir de aquí:
RECORRIDO 1:
Dehesa de Montejo - Alto del Matorral - Ladera del Castillo -
Collado del Pradillo - Cadéramo - Peña Umoma - La Cueva - Dehesa de
Montejo
Bajamos el cantil y despreciando
la que va
a la izquierda el
Camino Viejo de Dehesa de Montejo a Perazancas
(balizado como "Camino Natural del Románico
Palentino"), atravesamos la
vega pasando al lado de dos pilones, próximos al bonito Chozo de
Valdeur. Una vez cruzado el arroyo giramos a la izquierda en los
siguientes desvíos. Subimos a otro cruce importante, donde la
referencia es seguir a la izquierda, al lado de la alambrada que nos
va a guiar al Alto del Matorral, nuestro primer objetivo.
Para ello hemos de llegar antes al punto más crítico, a
los 4 km. desde que salimos del pueblo: Rechazamos la pista que en
Las Cabezadas desciende al Este ya que un montón de hitos nos
animan a continuar a la izquierda, pasando un cercado y subiendo por
pradera hacia la alambrada por la que veníamos antes y de la que nos
hemos separado hace un rato. Iremos por senda entre las matas de
roble y luego por el encinar.
Sin dificultad llegamos al Alto del Matorral.
Aquí tenemos una buena estampa
*2 .
Nuestro siguiente destino será subir a la zona de
antenas que tenemos al otro lado de la carretera. Para ello bajamos
ahora la pradera al SE por la loma, dejando el arbolado a la
izquierda (De frente divisamos El Páramo de las Lora de Valdivia,
Las Tuerces, el pantano de Aguilar y Peña Albacastro delante de Peña
Amaya). Seguimos una senda que se va a perder de vez en cuando,
pero no hemos de dejar la cuerda hasta que llegando a unas rocas,
cogemos una verdosa pista en desuso a la izquierda.
Llegamos de nuevo al Camino Viejo de Dehesa de
Montejo a Perazancas que nos lleva a
la P-227 (Herrera de Pisuerga por Perazancas, también llamada
"carreterea de Perazancas"), en su km 6.
RECORRIDO 2:
Dehesa de Montejo -
Camino Viejo de Dehesa
de Montejo a Perazancas
- Ladera del Castillo -
Collado del Pradillo - Cadéramo - Peña Umoma - La Cueva - Dehesa de
Montejo
Bajamos el cantil y despreciando la que va a la
derecha y luego atraviesa la vega, coincidente con la señalizada
ruta lebaniega, tomamos el de la izquierda:Camino Viejo de
Dehesa de Montejo a Perazancas (balizado como "Camino Natural del
Románico Palentino"). En un cómodo paseo de 4 km. llegamos
a la P-227 (Herrera de Pisuerga por Perazancas)
a la que hemos ido paralelos, en su km 6.
RECORRIDO común de 1 y 2:
Cruzamos la
"Carretera de Perazancas" y comienza otra pista que va a subir toda la ladera. Aunque se puede
atajar, en esta ocasión lo dejamos a la valoración de cada uno.
Nosotros vamos a seguir la pista que se nos ofrece, con la vista
puesta frente al Almonga y Curavacas. Después daremos una larga
vuelta para llegar bajo el rocoso Castillo, el que no ofrece
dificultad para su ascenso. Hoy le bordeamos por su cara norte,
dejando sendos cruces que marchan a la derecha (El segundo, hacia
el Parque eólico La Ruya).
Giramos hacia arriba para llegar en seguida al
Collado Pradillo donde vamos a seguir a la izquierda el vallado
en suave trayecto de 1,5 km. y llegar al paraje de antenas
(apareciendo ya de frente el Espigüete ¡Cómo no!).
Cogemos la pequeña cresta donde está el vértice
geodésico de Cadéramo y nos detendremos a interpretar las
vistas que desde ahí tenemos*3
. Sin necesidad de volver a la pista, continuamos la
cuerda para llegar a la planicie donde se encuentra el complejo de
aglomeración de repetidores, antenas de TV, radio y teléfonos del
Cadéramo. Aquí merece la pena acercarse al final del prado que
hace de excepcional mirador de Cervera y su entorno
*4 .
Volvemos hacia la zona de los repetidores, ya que
nuestro siguiente rumbo es hacia Peña Umoma que tenemos bien a la
vista. Para ello atajamos al SW cruzando el tendido eléctrico.
Después vamos a seguir siempre por el borde del acantilado que
limita una bonita hondonada en forma de vega cultivada que tenemos a
nuestra derecha, La Cerrada, más abajo regada por el
arroyo Valdeaos. El suelo va a ser a veces algo roquero sobre
lapiaces y llastrales
*5 pero
sin dificultad alguna, siguiendo una senda poco nítida hasta llegar a
la llanada y collada de la peña previa a su cumbre. Buscando los
pasos despejados llegamos tendido a Peña Umoma. Estamos
sobre una magnífica plataforma roquera. Vamos a disfrutar del
paisaje siguiendo toda la cresta al Oeste.
Al llegar al final de la cuerda a la derecha gira una
terraza o cinto*6.
Nosotros vamos a intentar el descenso por la izquierda,
encontrándonos un largo callejón que desciende hacia la carretera.
A veces se cierra entre las encinas, tomando lo más despejado para
volver a salir a la derecha de un roquedo que recorremos y llegar
así de nuevo al claro entre lo arbustivo, a escasos metros de la
carretera. En este momento dejamos el pasillo y giramos a la derecha
por una brecha que por un cómodo portillo nos baja a la zona de
La Cueva, donde a la izquierda nos encontramos una
covacha*7.
Podemos oír el arroyo que fluye en su interior.
Seguimos el regato. Hacia la peña aparecen ahora unas
espectaculares efigies que recuerdan las de los presidentes de
Estados Unidos labradas en el monte Rushmore, sólo que éstas son
producto de la erosión de forma natural, aquí, en Dehesa de Montejo.
Cuando el curso del arroyo sigue de frente, en dirección
a la Tejera, al otro lado de la carretera, conviene girar a la
derecha a coger la línea que entre dos cultivos nos lleva a la
pista, evitando pisar los sembrados. Tras dos km. más y cruzando la
carretera, llegaremos de nuevo al pueblo por el mismo lugar por
donde salimos.
--------------------------------------------------------
*1
- Varga: Parte
más pendiente de una cuesta. Aunque tiene diferentes significados,
más o menos de la misma semántica, por aquí (Montaña
Palentina) se utiliza como
“cuesta”. También puede hacer referencia a un campo inundado.
*2
- Desde el Alto del
Matorral tenemos una buena estampa de Dehesa de Montejo bajo las
peñas del circo de Tosande (las dos sierras que convergen en Peña
Redonda: la de Peña Cantoral y la del Pico Almonga). A la derecha,
detrás de Umoma, aparece impactante el cordal del Curavacas y a su
lado el Carazo. Más a la derecha de la línea que forman los pueblos
de Arbejal y Polentinos, tenemos la sierra de Peña Labra detrás de
Peña Abismo y Cueto de Comunales con Valdecebollas a la derecha.
Al sur, tenemos que interpretar gran cantidad de núcleos
de población de La Valdavia, Ojeda, y La Peña, desde Barrio de Santa
María pasando por Cubillo de Ojeda hasta Cubillo de Castrejón.
*3
- Las vistas desde
Cadéramo, además de las dichas del Alto del Matorral podemos
apreciar mejor a la Sierra de Híjar detrás de la de Cebollera y
abajo los pueblos del Valle de Mudá (San Cebrián, Perapertú, San
Martín, Valle, Vergaño) limitando con Villanueva de la Torre,
Monasterio, Salinas de Pisuerga más los de cerveranos Arbejal,
Valsadornín, Rabanal de los Caballeros, Gramedo, Ligüérzana, etc.)
Ahora se aprecia bien el Lezna entre el Curavacas y Peña
Carazo. A la derecha sale el Bistruey y entre éste y Peña Labra,
visualizamos a Peña Sagra.
*4
- Desde el complejo de
las antenas de Cadéramo destacamos ahora, además de lo dicho
anteriormente, Ligüerzana, el pantano de Ruesga, el Parador, Arbejal
y la presa de Requejada más Santibáñez de Resoba bajo Peña Escrita,
etc.
*5
- Llastral.- Lugar calizo muy erosionado, lapiaz (roca con surcos)
*6 - Cinto: llanada longitudinal que separa las dos plataformas calcáreas
que forman la peña.
*7 - Covacha: cueva pequeña
Información adicional:
Guardo - Dehesa
de Montejo: 33 km. en 30 minutos coche. |