En
esta ocasión toca buscar murmullos y silencios por los solitarios
bosques de la ribera del CEA. El rumor de
robles
milenarios y sus habitantes además de hadas, gnomos, duendes y elfos, hacen de Almanza una plaza privilegiada. Se trata de un sencilla ruta de 15
km. entre
robustos rebollares del emblemático monte de La
Cota y la zona recreativa del Peñón, con su espeso y joven robledal.
En Almanza
tienen marcadas
rutas circulares de bici
(que van de familiares hasta de expertos en circuitos),
rutas de senderismo
marcadas por
colores y de orientación.
Nosotros vamos a hacer un popurri andarín con la
Senda del Pico Mediano (Ruta
Verde que hace referencia a este pajarillo), de la
Senda del Roble Jatero (Ruta
Amarilla), Senda de los Rebollares
(Azul) y Senda de los Lobos
(roja).
Salimos de
la Plaza Mayor de Almanza por la carretera LE-211 Cistierna. Aquí
nos marca 4,5 km. a El Peñón. Nada más dejar la plaza, la de
Cistierna marcha a la derecha (Carreterea Mondreganes) y nosotros seguimos de frente por la
que va a Corcos (LE-CV-131/4).
Al acabar el pueblo se va a la derecha la ruta azul
(Senda de Los Rebollares) y la Ruta de las Minas. Nosotros continuamos por la carretera para
a los 2,2 km. del comienzo de nuestra andadura, en una cerrada curva
a la derecha (Curvona del
Monte Corcos), coger la buena pista a la izquierda (ruta amarilla). Vamos
subiendo poco a poco para llegar al alto de La Collada, donde
coincidimos con la ruta roja (Senda de los Lobos, que viene de la
zona recreativa de Las Cigüeñas).
Bajamos hasta la Fuente Gamonal y abrevadero para
subir hasta el comienzo del paraje de La Cota, con la Laguna de
la Cota a nuestro lado (a la derecha) y un desvío a la
izquierda, Camino de Corcos, que no hemos de tomar (A veces la
señalética aquí empleada es ambigua y nos puede equivocar).
Nos asomamos a la laguna para seguir la dirección que
traíamos metiéndonos en el centro de la pradera, llanada de La Cota,
donde nos detendremos en medio de un ambiente mágico a la vez que
aparece ya tras nuestro Peña Mayor (encima de Guardo). El espacio
natural de La Cota está
salpicado de
ancianos robles. Sobresale el ‘Jatero’,
cuyo volumen sirvió de refugio a pequeños terneros ante el ataque de
los lobos en una cavidad de su tronco que ya se ha ido cerrando. En
estos grandes rebollos, a trozos huecos, los antiguos pastores
metían a los jatos recién nacidos para estar protegidos.
Aquí volveremos luego, pero ahora vamos a continuar unos
metros hacia el refugio que estamos viendo de frente un poco más
arriba. Llegados a él nos damos la vuelta y apreciando todo el
praderío vemos a lo lejos los altos de Fuentes Carrionas
(sobresaliendo Espigüete y Curavacas) y a la derecha las sierras de
la Peña (Peña Mayor y el Fraile) y de Peña Redonda.
Recorremos la llanada superior donde está esta cabaña en
busca de más árboles monumentales. Empezamos por la diagonal derecha
del mismo (NW) y bajando un poco nos encontramos con el gran
un robusto
roble centenario. Subimos a la izquierda y vamos hasta la tenada al
otro lado de la pista, admirando los rebollos para volver al
refugio, distinguiendo bien a Canalejas allende el margen izquierdo
del Cea, así como el paraje de
La Virgen de Yecla en Villaverde de Arcayos.
Justo un poco más abajo del redil, en línea con el refugio, está señalizado el Roble Jatero,
estrella de este rincón, y que tiene su su propia leyenda.
Volvemos a bajar al centro de la pradera en dirección de
nuevo a la laguna, y sin llegar a ésta sale a la izquierda un camino
casi imperceptible que indica la señal de rutas de bici 1 y 8 (Montes
de Almanza y Perimetral Oeste respectivamente). Cruzamos
el arroyo al lado de la laguna y ahora el camino comienza a ser más
nítido, subiendo en pocos metros en busca de una gran pista,
Camino de la Labrada, que seguiremos a la derecha mientras
aparece a nuestra izquierda el macizo de Peña Corada. Poco más
adelante llegamos a un alto (1052 m. el punto más elevado de nuestra
ruta, dos metros más alto que la zona del refugio de La Cota) y
donde de frente distinguimos los picos del Correcillas hasta Peña
Corada (que ahora está a nuestra derecha) pasando por la Camperona y
mucho más atrás, las cumbres que abrigan las tierras de Puebla de
Lillo.
Comenzamos un descenso sostenido dejando un cruce a la
izquierda que marcha a Corcos para llegar de nuevo nosotros a la
carretera a este pueblo en un cómodo y bonito paseo de bosque.
Si continuamos el asfalto a la izquierda, a poco más de
700 m encontraríamos el desvío señalizado con un gran cartel a la
derecha que marca 500 m. a la zona recreativa de El Peñón.
Nosotros en este caso bajamos unos metros a la derecha
por la carretera (aunque podemos atajar) para seguir a la izquierda
las señales que vienen a la Senda del Roble Jatero (Ruta Amarilla).
El camino desbrozado va longitudinalmente por la pradera en un
cómodo y sosegado paseo por el Valle la Reguera al lado del
arroyo y frente a Peña Corada.
La senda herbosa deja una pequeña represa atrás y luego
cruza el regato a la vez que divisamos más allá de ella el reflejo
del escudo blanco colocado sobre los ladrillos del abrevadero de El
Peñón. Antes de llegar al pilón, por donde luego volveremos,
cruzamos otra vez el arroyo para llegar por la izquierda a la pista
que viene de la carretera y que nos mete directamente en la zona
recreativa de El Peñón.
Descansamos y recorremos este paraje con fuentes,
refugio, zona infantil, bancos-mesas, 5 paneles informativos de
usos, costumbres y datos medioambientales más 3 mesas
interpretativas de las tres rutas que aquí confluyen o se inician.
Después podemos continuar la ruta verde subiendo por el
camino del Valle de la Reguera y cortafuegos o como en este caso,
girar en diagonal al SE, hacia la zona de las fuentes. En el
abrevadero tomamos una senda que nos lleva de nuevo al arroyo y
cruce de caminos de la larga pradera por la que vinimos antes.
Ahora seguimos el camino hacia la izquierda, que marca
la ruta azul y una de bici. La pista nos sube por el robledal hasta
un alto y cruce donde coinciden las tres rutas. Seguimos la azul por
toda la loma en la dirección que traemos y con un tranquilo descenso
nos dirigimos a Almanza.
Encontraremos primero un desvío a la izquierda que no
tomamos, lo mismo que desechamos luego otro a la derecha. Estamos
por el camino de los depósitos de agua a los que no tardaremos en
llegar. Un poco antes de ellos podemos atajar por prado hacia el
pueblo, o seguir el camino que tenemos a la carretera de Corcos que
nos devuelve a Almanza, que visitaremos (antigua muralla de
Almanza, arco ojival, Torre del Reloj, etc.):
ALMANZA,
en la ribera de Cea, es la cabecera municipal de nueve pueblos:
Almanza, Cabrera de Almanza, Calaveras de Abajo, Calaveras de
Arriba, Canalejas, Castromudarra, Espinosa de Almanza, La Vega de
Almanza, Villaverde de Arcayos. El casco viejo de Almanza ha sido
declarado Conjunto Histórico Medieval.
La Torre de
Almanza,
que desentona con las construcciones tradicionales de barro, fue
construida en 1947 con la colaboración de todo el pueblo. Tiene 28
metros de altura. Se dice que un túnel baja perpendicular hasta el
río por donde se suministraban provisiones en los asedios.
La Muralla.
Almanza, que todavía conserva importantes restos de su muralla, en
la antigüedad estuvo amurallada con fortaleza y fosos. Destaca el
vestigio histórico de su castillo-palacio (del siglo XV, fue
construido sobre uno anterior del siglo XII).
El Arco
ojival de
piedra se conserva íntegro. Es de estilo gótico (del siglo XIII) y
era una de las puertas de entrada a la muralla. Hoy se encuentra
integrado en la edificación urbana.
El Puente
Medieval de
Almanza sobre el río Cea fue construido entre los siglos XI y XII.
Además:
* Web
Vive Almanza
*
Centro BTT
*
Molino de Pobladura
(siguiendo el CEA hacia Sahagún)
* Centro
de interpretación Medioambiental Rebollares del Cea.
*
Parque Multiaventura
* Santuario
Virfen de Yecla: a 1,7 km.
de este pueblo y éste, a su vez, a 6 km. de Almanza, dirección
Sahagún. Un espacio de recreo en la pradería de un otero, muy amplio
y con mesas. Con vistas de Almanza y Peña Corada, pasa una ruta de
bici por él y además la ruta de Los Rebollares (de 12 km)
OTRAS RUTAS:
Senda de
las Cigüeñas
(Blanca) Es la más
larga de las rutas. Empieza y termina en el área recreativa de Las
Cigüeñas, a 4 km. de Almanza, en la LE-231, al lado de la carretera
y con un nido de cigüeñas artificial sobre una gran piedra que
identifica claramente el lugar. Es una zona muy bonita, pero el
paraje de Las Cigüeñas suele tener muchas moscas y mosquitos.
Información adicional:
- Guardo-Almanza:
30 km en 25'
|